Wednesday, March 10, 2010

La entrañable lejanía: un grano de arena para una estrella de mar

Nueva York | 10/03/2010

Sala oscura. Hacia la izquierda, una estela de humo de cigarro revela la presencia de la Interrogadora, quien empieza a disparar preguntas a su interlocutor. Éste, sentado en una silla, mira al público asustado:

―¿País de origen?
―Estados Unidos.
―¿Viaja mucho?
―Casi siempre por trabajo.
―¿Qué fue lo que hizo en Cuba?
―Investigación. Puramente académica.
―¿Investigando qué, exactamente?
―Tortugas.

Pero la oficial –a todas luces de Inmigración-- intuye que su interrogado miente, o al menos profesa medias verdades, cuando lo increpa con sorna: “¿Y qué hay de malo con las tortugas americanas?”
La escena corresponde a la obra multimedia La entrañable lejanía, basada en la idea original de su creador y compositor musical Sage Lewis y de la video-creadora Alexandria Lewis, con Chi-wang Yang a cargo de la dirección del performance.

Ésta es la primera coproducción de este tipo entre Cuba y Estados Unidos y se presenta este jueves 11 de marzo en el Byron Carlyle Theater, después de una exitosa premier en el Festival de Cine de La Habana en diciembre del 2009.

La tensión entre Autoridad e individuo que rodea el tema de la (in)comunicación entre ambos países es sólo uno de los ejes temáticos de la obra. El amor imposible, algo que parecía algo del pasado, recobra aquí una inusitada frescura anglo-criolla. Y es que en efecto, no son las tortugas el único móvil del Amante (Armando McClain). Allá lo espera Ana (Ana Yipsia Torres Cueva), una doctora de quien se ha enamorado. Después de varios años de visitas, la pareja llega al límite de esta relación a distancia. La salida de Ana a los Estados Unidos no es opción plausible. Además de ser médico, lo cual, por razones obvias complica su partida, Ana no quiere dejar atrás a su padre, y parece estar decidida a quedarse en su nativa isla, a pesar de su amor por Amante.

Este dilema de la imposibilidad de cohabitar juntos un mismo espacio es enfatizado por la incorporación de imágenes de video que irrumpen en el escenario ocupado por los norteamericanos –la Interrogadora y el Amante—, únicos actores en vivo de la obra.

Suena sencillo pero se trata de un complicado proceso en que los parlamentos de éstos deben estar en perfecta sincronización con las proyecciones holográficas de la Habana y sus actores, para que los personajes ‘reales’ entablen diálogo fluido con sus homólogos cubanos (virtuales).

“Todo comenzó en el 2005 cuando Sage y yo fuimos a Cuba”, explica la esposa de Sage, Alexandria Lewis, la cual se encarga de la parte fílmica, incluyendo la edición de los videos, con Boris González Arena como contraparte cubana. “Se nos ocurrió una obra con video-personajes cubanos y personajes americanos, como forma de mostrar las barreras que dificultan el intercambio cultural y de toda índole entre nuestros países. En esta obra los cubanos y los norteamericanos están separados ya no sólo por la política y la geografía, sino por los medios: teatro y video. Pertenecen a mundos opuestos en toda forma imaginable, incluso a nivel estético, pero luchan por sortear los abismos que los separan.”

De regreso a Los Ángeles en el 2005 la pareja asistió a CALARTS (California Art Institute), donde completaron estudios superiores de cine. Un año más tarde, a través de un amigo (Juan Carlos), dieron con el cubano Yasef Ananda, quien terminaría fungiendo como productor de la obra. “Su aporte es inconmensurable”, comenta Sage, licenciado en Composición Musical también por CALARTS, quien ha desarrollado un interés práctico en la integración de la música a la experiencia peformática.

“Yassef es graduado de la Escuela Internacional de Cine y del ISA. Ahora es parte del Academia Nacional de Cine de Beijín, donde está completando su doctorado”. “Fue quien hizo posible que se filmaran las imágenes de La Habana en el 2007”, interrumpe Alexandria. Nos conectó con nuestros colaboradores cubanos: con Boris, al frente de la parte fílmica, con la escritora cubana Agnieska Hernández, con el cinematógrafo Raúl Pérez Ureta, con los actores...”

Yasef parece haber sido el power broker capaz de echar andar la fase habanera de este complejo proyecto. Su labor incluyó desde la tramitación de los permisos del Comité Central y del ICRT para la filmación, hasta el hacer posible la experiencia de la escritura colectiva de la obra, de la cual él mismo formó parte. “Antes de Yasef, la norteamericana Joy Tomasko era la única escritora. Es Yasef quien imagina a Agnieska Hernández como buena contraparte para Tomasko, con quien ésta compartió un mes en La Habana desarrollando ideas y escribiendo”, explica Sage. La elegancia poética y la gracia del sofisticado guión indican que el match no pudo ser mejor. A ello contribuyen la exquisita creatividad de Boris G. Arenas y de Jane Picket, de Estados Unidos.

Chi-wang Yang, al frente de la parte teatral, se incorporó al proyecto en el 2007. Su aproximación multidisciplinaria al teatro y su experiencia como artista de los medios digitales, las cuales le han valido exitosas presentaciones en el REDCAT y el New York International Fringe Festival, explican también la armonía con que se integran teatro y video en la puesta. Es sin dudas otro partner perfecto para Sage, quien como Chi-wang, posee una mente y un espíritu renacentistas. Cuenta con al afortunada dramaturgia de Esther María Heránadez, cubana ex-profesora del ISA y residente en Estados Unidos.

En enero de 2008 se hizo posible un primer taller en Los Ángeles, donde se presentaron partes de la obra entonces en ciernes. CALARTS los ayudó con el espacio para estos talleres y con los equipos, lo cual dio visibilidad al proyecto. Después de esto, gracias a la agencia del Miami Light Project y su fomentación de expectativas en el mundo teatral norteamericano hacia el proyecto–además de ayudarlos con la premier en La Habana--, recibieron una subvención de $15.000 por parte del departamento de Cultural Affaires de la Ciudad de los Ángeles. “Project Troubador, una fundación que promueve el intercambio musical fuera de los Estados Unidos, contribuyó con una beca de $10.000”- explica el joven director. Pero esos dineros, a los cuales se suman donaciones de individuos, apenas han sufragado los costos de la producción y de viajes. El Proyecto Por Amor, del cual Entrañable lejanía es hijo primogénito, se ha logrado gracias al trabajo voluntario de los participantes. De enero del 2008 hasta la fecha, suman aproximadamente 20.000 las horas (no remuneradas) de trabajo total de los participantes.

La puesta en La Habana no estuvo exenta de tensiones, expectativas, y sorpresas de última hora, entre las cuales puede mencionarse el intento de cancelación por parte de las autoridades culturales cubanas, hasta las lágrimas del público durante la función y el panel de preguntas y respuestas que tuve la dicha de ayudar a organizar el día de la última función. “No nos quejamos- comenta la pareja. Estas cosas son entendibles cuando estamos hablando de un proyecto unique, el cual por primera vez trata de acercar a dos naciones que han estado traumáticamente separadas”. Comentan que de buena tinta se enteraron que el concierto de Juanes estuvo pendiente de cancelación innumerables veces.

“Llevamos todo desde los Estados Unidos, excepto un televisor y las luces. Dormimos cada uno 30 minutos por día por una semana, tomando turnos, pues sólo teníamos tres días para instalar y ensayar. El equipo técnico del Teatro Mella nos dio un apoyo increíble. Se pasaron horas trabajando de gratis para hacer posible este proyecto. Esa incondicionalidad y amor de los cubanos es lo que quisiéramos hacer resaltar, dentro de toda esta saga”, comenta Sage.

Según explica la pareja, la puesta de Miami no debe diferenciarse desde el punto de vista técnico de la de La Habana. “Es llamado suitecase or pop-up show, puesto que todo se lleva con uno de manera ambulante''.

Las críticas al inmovilismo profesional generado en la isla a partir de la crisis de los 90s se hacen sentir en los parlamentos de un físico nuclear devenido guagüero, quien ante el desasosiego de Amante en La Habana [“No sé como llegué aquí”], responde: “Es una buena pregunta. Ojalá no te pase lo mismo que a mí, que iba a manejar átomos y terminé manejando el cacharro este. Reubicación de personal.” Amante parece no entender las dislocaciones físicas y metafísicas que ocurren en la isla (¿quién acaso las entiende?), cuando dice: “Un físico chofer de guagua… Será esto una especie de agujero negro? Algo así como una séptima dimensión?”


Ana, por su parte, a pesar de que quiere permanecer en la Isla, es crítica ante la crisis, enfrentándose al pensamiento filocomunista de su padre, al cual interpela: “¿De qué economía tu hablas si en cincuenta años este país no ha producido una lechuga decente?. En mi hospital, los mismos empleados se roban la tela antiséptica, los pacientes los colchones, los médicos las medicinas. Es un desastre, todavía los dirigentes de este país…” “¡Shhhhh!!! ¡Habla bajito Ana!”, interrumpe el padre. ¿Hay que añadir más en este sentido para entender la trascendencia de esta premier en La Habana?

Otros elementos balancean la crítica, la cual se gira hacia la política externa norteamericana hacia la isla, fracasada en sus objetivos originales de desbancar al gobierno comunista, y propiciadora de un aislamiento y asfixia que sólo afecta el cubano de a pie. Un ejemplo claro de ellos son las dificultades de comunicación a través del medio más pedestre (el teléfono) acentuadas por la obra. La comunicación entre Ana y Amante se reduce muchas veces a llamadas interrumpidas o que nunca llegan a suceder : “Hace rato no sé nada de él. Quizá se cansó de llamarme.” Otras veces Amante se desespera ante las frustradas llamadas: “¿Oigo? ¡¿Oigo?! Di algo. ¿Estas ahí?”


Pero la crítica más contundente es la que se sugiere en los diálogos del Amante con la Interrogadora, sobre las restricciones de viaje implementadas por el gobierno norteamericano. Es cierto que se critican igualmente las limitaciones de viaje impuestas por Cuba [“ ¿Y por qué no puede viajar un médico por amor?”, se pregunta Ana]. Pero lo que perturba a Amante, ciudadano norteamericano, es la violación de sus derechos por su gobierno, representado por la Interrogadora (Andrea LeBlanc), quien se atribuye el derecho de escrutinio incluso a los pensamientos de aquél. Y cuando Amante le dice durante uno de los interrogatorios: “No le oí leerme mis derechos”, la Interrogadora le responde impasible: “Por que no se los leí.”

Motivo repetido es el sentimiento de duplicidad y de teatralidad que embarga a quienes estamos en este “teatro del mar” de la separación entre los dos países. Las palabras de Amante transmiten la angustia que ello causa: “Cada cosa que hago, cada rutina es ahora doble, está dividida en dos: ir a trabajar aquí y allá, comer esto y aquello al mismo tiempo. Total y desesperadamente dividido. Todo está, al mismo tiempo, lo más lejos y lo más cerca posible. Estoy en la tierra, pero la sensación de estar en el mar no me abandona (…) Estoy en el medio, viajando de un lugar a otro. Una extraña lejanía, una lejanía entrañable”.

Una cámara en el escenario, la cual va capturando y grabando escenas de la puesta en vivo, refuerza este sentimiento de fragmentación, ya sugerido por la separatividad que proporcionan video y teatro. “La cámara encuadrando caras y situaciones es una metáfora de las complejas relaciones entre Cuba y Estados Unidos, las cuales son explicables como una filmación, cuyo resultado y entendimiento dependen del ángulo que se escoja; de la parte que sea expuesta en el proceso de filmación”, comenta Alexandria, cinematógrafa on stage del performace.

 
La obra apuesta por la esperanza y el amor, sin pecar por ello de un triunfalismo que oblitere el desgarramiento de nuestras historias. Los Lewis dejan claro que lo que persiguen es reiniciar las expectativas de comunicación entre ambos países, así como poner de manifiesto la dificultad de tal empresa. Enrique Pineda Barnet, quien durante el panel de preguntas y respuestas de La Habana calificó el momento de “extraordinario y trascendental”, y de ser parte de “un enorme puente por encima de todas las diferencias”, confesó emocionado: “No puedo irme de aquí sin poner un grano de arena para esa estrella de mar” (…) “Acabamos de terminar una película que termina con este texto: ‘Ámense por encima de las diferencias porque no hay mayor amparo que nosotros mismos’”. Que la exhortación sirva para que esa entrañable lejanía entre ambas orillas se acorte.

*Nota: la obra es accesible para todo el público, pues cuenta con subtítulos en español e inglés.

Byron Carlyle Theater, 500 71st Street, North Miami Beach, FL 33141
Miami Light Project, Centro Cultural Español and FUNDarte
Jueves, Marzo 11, 2010- 8:00 - 9:30 pm
Viernes, Marzo 12, 2010 8:00 - 9:30 pm
Sábado, Marzo 13, 2010- 2:00 - 3:30 pm; 8:00 - 9:30 (Función de clausura)
US Company:
Sage Lewis: Creator & Composer
Aleigh Lewis: Co-Creator, Video Editor, and OnStage Cinematographer
Chi-wang Yang: Performance Director
Miranda Wright: Theater Producer
Shannon Scrofano: Scenic Design
Nathan Ruyle: Sound Design
Jeanette Yew: Lighting Design
Sandra Burns: Costume Design
Written by Joy Tomasko, Agnieska Hernandez, and Boris Gonzalez
With additional sections by Jane Pickett
Dramaturgy by Esther Maria Hernandez
Photography by Adrianne Koteen

Originalmente publicado en: http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/la-entranable-lejania-un-grano-de-arena-para-una-estrella-de-mar-230713

No comments:

Post a Comment