Wednesday, October 27, 2010

Open Letter to Donna E. Shalala (Subj: A terrorist at University of Miami premises)


Honorable Donna E. Shalala,
President
University of Miami

October 25, 2010

Dear President Shalala,

We, U.S. academics and University of Miami alumni, are writing to you to convey our outrage at an event held on October12th of 2010 at the Institute for Cuban and Cuban-American Studies (ICAAS) of the University of Miami. This event included an homage to convicted terrorist Orlando Bosch.

Orlando Bosch has been arrested, tried and convicted for innumerable terrorist acts in Venezuela, the United States and other countries. In 1968, he was sentenced to 10 years in prison for firing a bazooka against a Polish ship anchored in Miami. He served 10 years in jail in Venezuela for bombing a Cuban airplane and killing 73 people on board on October 6 of 1976. U.S. Attorney General Dick Thornburgh referred to him as an “unrepentant terrorist”, while Acting Associate Attorney General Joe D. Whitley considered him a “threat to National Security”, both under George H. W. Bush administration (Exclusion Proceeding for Orlando Bosch Avila; see attached documentation).

CIA and FBI recently declassified documents (accessible online) offer solid proof for the Attorneys’ points. For example, a 1979 document reported Bosch’s view on the plane bombing when he said: “At times you cannot avoid hurting innocent people" [Appendix to Hearings]). An October 14, 1976 FBI cable reports Luis Posada Carriles (Bosch’s partner in crime) saying that “Orlando knew all the details” of the soon-to-be hit plane (Intelligence Information Cable).

We urge you to launch an inquiry into the homage paid to this man, to which the University of Miami lent its name and its banner, thereby becoming a sponsor. The University of Miami, as an institution of higher learning, has an educational mission and a social responsibility. Certainly, promoting a terrorist as a community role model goes against everything that academia stands for.

Thank you for your attention to this matter.

PS: The signatories of this letter do not necessarily share similar opinions on the political system in Cuba, the United States policy of embargo or other U.S.-Cuba related issues. However, we all agree on the fact that terrorism should be condemned, regardless the ideologies or politics that motivate it.

1. María Isabel Alfonso, PhD. Assistant Professor of Spanish. St. Joseph’s College, New York. (University of Miami Alumnus).
2. Noam Chomsky, Institute Professor, Retired. MIT.
3. Luis Duno-Gottberg, PhD. Associate Professor of Caribbean and Film Studies, Duncan College Master, Texas.
4. John Walton Cotman, PhD. Associate Professor of Political Science. Howard University, Washington.
5. David Carlson, PhD. Assistant Professor of Latin American History. The University of Texas-Pan American, Texas.
6. Rick Miller, PhD. Associate Professor of Art. St. Joseph’s College, New York.
7. Lisa Glidden, PhD. Assistant Professor of Comparative Politics, Latin American Studies. SUNY College at Oswego, New York.
8. Iraida H. Lopez, Ph.D. Professor of Spanish. Ramapo College of New Jersey, New Jersey.
9. Arturo Lopez-Levy, Lecturer. PhD Candidate. Josef Korbel School of International Studies. University of Denver, Colorado.
10. Kenneth E. Bauzon, Ph.D. Professor of Political Science. St. Joseph’s College, New York.
11. Emilio Bejel, Distinguished Professor of Latin American Studies. University of California at Davis, California.
12. Miren Uriarte, PhD. Professor of Human Services. University of Massachusetts Boston.
13. David L. Strug, PhD. Professor of Social Work. Yeshiva University, New York.
14. Dionisio Márquez Arreaza, Professor. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. (University of Miami Alumnus).
15. Judith A. Weiss. Research Professor and Professor Emerita. Mount Allison University, Canada.
16. Liliam Dominguez, PhD Candidate. Barry University, Florida. (University of Miami Alumnus).
17. Mirella Landriscina, PhD. Professor of Sociology. St. Joseph’s College, New York.
18. Douglas Friedman, PhD. Associate Professor of Political Science. College of Charleston, South Carolina.
19. Samuel Farber. Professor Emeritus, Political Science. Brooklyn College of CUNY, New York.
20. Dick Cluster, Associate Director. University Honors Program. University of Massachusetts at Boston.
21. Fernando Coronil. Presidential Professor. Graduate Center. CUNY, NY.
22. Zoya Kocur, PhD Candidate. Middlesex University. London. NYU, New York, NY.
23. William Van Norman, Jr. PhD. Assistant Professor of Latin American History. James Madison University, Virginia.
24. Alejandro de la Fuente, PhD. UCIS Research Professor. University of Pittsburgh, Pennsylvania.
25. Antoinette Hertel, Ph.D. Associate Professor of Spanish. St. Joseph's College, New York.
26. Susan Eckstein, PhD. Professor of Sociology and International Relations. Boston University, Massachusetts.
27. Tania Triana, PhD. Assistant Professor of Spanish, University of Oregon.
28. Ana M. López, PhD. Associate Provost for Faculty Affairs. Tulane University, Louisiana.
29. Eduardo González, PhD. Professor. Director of the Spanish and Latin American Subdivision. The Johns Hopkins University, Baltimore, Maryland.
30. Trevor H. Whitbread. M.A. Spanish Candidate. University of Oregon.
31. Francisco A. Scarano, Ph.D. Professor of History. University of Wisconsin-Madison, Wisconsin.
32. Antonio Lauria-Perricelli, PhD. Adjunct Professor. Gallatin School, New York University, New York.
33. Enrique Sacerio-Gari, PhD. Dorothy Nepper Marshall Professor of Hispanic and Hispanic-American Studies. Bryn Mawr College, Pennsylvania.
34. Antonia Darder, PhD. Distinguished Professor of Education. University of Illinois Urbana Champaign, Illinois.
35. Edwin Murillo, Ph.D. Assistant Professor of Spanish. Penn State University-Berks, Pennsylvania. (University of Miami Alumnus).
36. Beatriz Calvo Peña. PhD. Researcher. University Carlos III, Madrid. (University of Miami Alumnus).
37. Julie Skurski, Ph.D. Distinguished Lecturer of Anthropology. CUNY Graduate Center. New York.
38. Leslie S. Offutt, PhD. Associate Professor and Chair, Department of History. Vassar College, New York.
39. David J. Vázquez, PhD. Assistant Professor of English. University of Oregon, Oregon.
40. Ricardo Pérez, Ph.D. Associate Professor of Anthropology. Eastern Connecticut State University, Connecticut.
41. Milton Sanchez-Parodi, MD. Assistant Clinical Professor of Family Medicine. Northeastern Ohio Universities College of Medicine, Ohio.
42. Carollee Bengelsdorf. Professor of Politics. Hampshire College, Massachusetts.
43. Thomas Petriano, Ph.D. Professor of Religious Studies. St. Joseph’s College, New York.
44. Cecilia Enjuto Rangel, PhD. Assistant Professor of Spanish. Romance Languages Department. University of Oregon, Oregon.
45. Sayres Rudy. Professor. Hampshire College, Massachusetts.
46. Ginetta E.B. Candelario. Associate Professor of Sociology and Latin American & Latina/o Studies. Smith College, Massachusetts.
47. Charles Hatfield, Ph.D. Assistant Professor of Latin American Literature. The University of Texas at Dallas, Texas.
48. Colleen Lundy PhD, Professor. School of Social Work. Carleton University, Ontario, Canada.
49. Dr. Max Azicri, Ph.D., Ll.D. Professor of Political Science. Edinboro University of Pennsylvania, Pennsylvania.
50. Steven Daiber, MFA. Book Artist-Publisher, Red Trillium Press.
51. Christina E. Civantos, PhD. Associate Professor. University of Miami, Florida.
52. Evelyn P. Jennings. Associate Professor and Margaret Vilas Chair of Latin American History. St. Lawrence University, New York.
53. Flavio Risech. Associate Professor of Law and Ethnic Studies. School of Critical Social Inquiry. Hampshire College, Massachusetts.
54. Delvis Fernández Levy, PhD. University of Miami Alumnus (MS 1963). President of Cuban American Alliance Education Fund, Inc. California.
55. Maria Teresa Velez, PhD. Psychologist. Associate Dean Graduate College. University of Arizona, Arizona.
56. María del C. García Padilla, EdD. Professor of Philosophical Foundations of Education, Faculty of Education. University of Puerto Rico, Río Piedras, Puerto Rico.
57. Myra Mendible, PhD. Professor, Language and Literature Department. Florida Gulf Coast University, Florida.
58. Ricardo Otheguy, Ph.D. Professor. Graduate Center. City University of New York, New York.
59. Dr. Kenya C. Dworkin y Méndez. Associate Professor of Hispanic Studies. Carnegie Mellon University, Pennsylvania.
60. Rubén G. Rumbaut, Professor of Sociology, University of California, California.
61. Constance R. Sutton. Professor Emerita, Anthropology. New York University, New York, U.S.A.
62. Dr. David Douglas. School of Cinema, Concordia University. Montreal, Canada. Regular Visiting Professor, Escuela Internacional de Cine y Televisión, Cuba.
63. Eduardo A. Araujo-Pradere, PhD. Senior Space Scientist. University of Colorado.
64. Eliana Rivero, PhD. Professor, Spanish and Portuguese. College of Humanities and Center for Latin American Studies, The University of Arizona, Arizona.
65. Jacqueline Loss, PhD. Associate Professor. University of Connecticut, Connecticut.
66. Sheryl L. Lutjens, Ph.D. Professor of Women's Studies. California State University San Marcos, California.
67. Chris Tilly, PhD. Professor of Urban Planning. UCLA, California.
68. Yolanda Prieto. Ramapo College of New Jersey, New Jersey.
69. Carlos Morales-Mateluna, MD. University of Miami Alumnus.
70. Alan A. Aja, Ph.D. Assistant Professor & Deputy Chair. Department of Puerto Rican & Latino Studies. Brooklyn College-City University of New York.
71. Iris Zavala-Martinez, PHD, MS. Distinguished Lecturer Center for Puerto Rican Studies, Hunter College, New York.

*Some Canadian-based scholars made explicit their interest in being included among the signatories; thus, their signatures were also added to the letter.

Documents in the order they were cited:

* Exclusion of Proceeding for Orlando Bosch Avila. U.S. Department of Justice. Office of the Associate Attorney General Joe D. Whitley, 1989. FILE: A28 851 622. A11 861 810.
*Appendix to Hearings Before the Select Committee on Assassinations of the U.S. House of Representatives, Ninety-fifth Congress. Second Session, Volume X: Anti-Castro activities and organizations. March 1979: (89-93)

Inteligence Information Cable. National Security Archives. Cuba Project. http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB157/19761014.pdf (Declassified Documentation)
---------
*National Security Archives on Orlando Bosch. http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB157/index.htm

*Footage on Cubana de Aviacion Sabotage http://www.youtube.com/watch?v=rpFj9SXDa8E&feature=related

*Bosch list of terrorist acts. http://everything2.com/title/Orlando+Bosch
*Photographs and videos of the event

"The terrorist among us." http://www.huffingtonpost.com/sarah-stephens/the-terrorists-among-us_b_67409.html

*CIA and FBI Declassified Documents on Cuba: National Security Archive. Cuba Project

Originally published in: http://todoscontraelterrorismo.blogspot.com/

Carta Abierta a Donna E. Shalala (Asunto: terrorista en predios universitarios)


Honorable Donna E. Shalala
Presidenta
Universidad de Miami

Octubre 27, 2010

Estimada Presidenta Shalala:

Nosotros, académicos de Estados Unidos y ex-alumnos de la Universidad de Miami, le expresamos nuestra más profunda indignación con respecto al evento que tuvo lugar el 12 de octubre del 2010, en el Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos (ICCAS) de la Universidad de Miami. En este acto se rindió homenaje al terrorista convicto Orlando Bosch.

Orlando Bosch ha sido arrestado, enjuiciado y sentenciado por innumerables actos terroristas en Venezuela, Estados Unidos y otros países. En 1968, fue condenado a 10 años de privación de libertad por el atentado a un buque polaco que se encontraba anclado en uno de los muelles de Miami. Posteriormente, cumplió diez años de cárcel en Venezuela por el derribo de un avión cubano el 6 de octubre de 1976, sabotaje en el que perdieron la vida las 73 personas a bordo. El Fiscal General de Estados Unidos Dick Thornburgh lo calificó como “terrorista sin arrepentimiento” (“unrepentant terrorist”), y el Fiscal General Asociado Joe D. Whitley se refirió a él como una “amenaza a la Seguridad Nacional” (“a threat to National Security”) (Exclusion Proceeding for Orlando Busch Ávila; ver documentación adjunta). Ambos Fiscales se desempeñaron en sus funciones de leguleyos durante la Administración de George H. W. Bush.

Documentos de la CIA y del FBI recientemente desclasificados (disponibles en Internet), son prueba fehaciente de la validez de las aseveraciones de estos Fiscales. Por ejemplo, un informe de 1979 reportó la opinión de Bosch sobre la voladura del avión de Cubana, con respecto a lo cual expresó: “Hay momentos en que no se puede evitar hacer daño a gente inocente” (Appendix to Hearings). Por otra parte, un cable del FBI con fecha del 14 de octubre de 1976 refleja las palabras de Luis Posada Carriles —“compañero de lucha” de Bosch—, quien dijo que “Orlando sabía todos los detalles” del avión que iba a ser derribado (Intelligence Information Cable).

Solicitamos que se inicie con la mayor premura una investigación acerca de este homenaje, en el cual figuró como telón de fondo el logotipo de la Universidad de Miami. Como institución de altos estudios que es, la Universidad de Miami tiene una misión educativa, y a la vez, una insoslayable función de responsabilidad social. Rendir honores a un terrorista, presentándolo como modelo para una comunidad, atenta contra los principios básicos de la academia.

Gracias por su interés.
  1. María Isabel Alfonso, PhD. Assistant Professor of Spanish. St. Joseph’s College, New York. (University of Miami Alumnus).
  2. Noam Chomsky, Institute Professor, Retired. MIT, Massachussets.
  3. Luis Duno-Gottberg, PhD. Associate Professor of Caribbean and Film Studies, Duncan College Master, Texas.
  4. John Walton Cotman, PhD. Associate Professor of Political Science. Howard University, Washington.
  5. David Carlson, PhD. Assistant Professor of Latin American History. The University of Texas-Pan American, Texas.
  6. Rick Miller, PhD. Associate Professor of Art. St. Joseph’s College, New York.
  7. Lisa Glidden, PhD. Assistant Professor of Comparative Politics, Latin American Studies. SUNY College at Oswego, New York.
  8. Iraida H. Lopez, PhD. Professor of Spanish. Ramapo College of New Jersey, New Jersey.
  9. Arturo Lopez-Levy, Lecturer, PhD Candidate. Josef Korbel School of International Studies. University of Denver, Colorado.
  10. Kenneth E. Bauzon, PhD. Professor of Political Science. St. Joseph’s College, New York.
  11. Emilio Bejel, Distinguished Professor of Latin American Studies. University of California at Davis, California.
  12. Miren Uriarte, PhD. Professor of Human Services. University of Massachusetts, Boston.
  13. David L. Strug, PhD. Professor of Social Work. Yeshiva University, New York.
  14. Dionisio Márquez Arreaza, Professor. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela (University of Miami Alumnus).
  15. Judith A. Weiss, Research Professor and Professor Emerita. Mount Allison University, Canada.
  16. Liliam Dominguez, PhD Candidate. Barry University, Florida. (University of Miami Alumnus).
  17. Mirella Landriscina, PhD. Professor of Sociology. St. Joseph’s College, New York.
  18. Douglas Friedman, PhD. Associate Professor of Political Science. College of Charleston, South Carolina.
  19. Samuel Farber, Professor Emeritus, Political Science. Brooklyn College of CUNY, New York.
  20. Dick Cluster, Associate Director. University Honors Program. University of Massachusetts, Boston.
  21. Fernando Coronil, Presidential Professor. Graduate Center. CUNY, New York.
  22. Zoya Kocur, PhD Candidate. Middlesex University. London. NYU, New York.
  23. William Van Norman, Jr. PhD. Assistant Professor of Latin American History. James Madison University, Virginia.
  24. Alejandro de la Fuente, PhD. UCIS Research Professor. University of Pittsburgh, Pennsylvania.
  25. Antoinette Hertel, PhD. Associate Professor of Spanish. St. Joseph's College, New York.
  26. Susan Eckstein, PhD. Professor of Sociology and International Relations. Boston University, Massachusetts.
  27. Tania Triana, PhD. Assistant Professor of Spanish, University of Oregon.
  28. Ana M. López, PhD. Associate Provost for Faculty Affairs. Tulane University, Louisiana.
  29. Eduardo González, PhD. Professor. Director of the Spanish and Latin American Subdivision. The Johns Hopkins University, Baltimore, Maryland.
  30. Trevor H. Whitbread, MA Spanish Candidate. University of Oregon.
  31. Francisco A. Scarano, PhD. Professor of History. University of Wisconsin-Madison, Wisconsin.
  32. Antonio Lauria-Perricelli, PhD. Adjunct Professor. Gallatin School, New York University, New York.
  33. Enrique Sacerio-Gari, PhD. Dorothy Nepper Marshall Professor of Hispanic and Hispanic-American Studies. Bryn Mawr College, Pennsylvania.
  34. Antonia Darder, PhD. Distinguished Professor of Education. University of Illinois Urbana Champaign, Illinois.
  35. Edwin Murillo, PhD. Assistant Professor of Spanish. Penn State University-Berks, Pensylvannia (University of Miami Alumnus).
  36. Beatriz Calvo Peña, PhD. Researcher. University Carlos III, Madrid. (University of Miami Alumni).
  37. Julie Skurski, PhD. Distinguished Lecturer of Anthropology. CUNY Graduate Center. New York.
  38. Leslie S. Offutt, PhD. Associate Professor and Chair, Department of History. Vassar College, New York.
  39. David J. Vázquez, PhD. Assistant Professor of English. University of Oregon, Oregon.
  40. Ricardo Pérez, PhD. Associate Professor of Anthropology. Eastern Connecticut State University, Connecticut.
  41. Milton Sanchez-Parodi, MD. Assistant Clinical Professor of Family Medicine. Northeastern Ohio Universities College of Medicine, Ohio.
  42. Carollee Bengelsdorf, Professor of Politics. Hampshire College, Massachusetts.
  43. Thomas Petriano, PhD. Professor of Religious Studies. St. Joseph’s College, New York.
  44. Cecilia Enjuto Rangel, PhD. Assistant Professor of Spanish. Romance Languages Department. University of Oregon, Oregon.
  45. Sayres Rudy, Professor. Hampshire College, Massachusetts.
  46. Ginetta E. B. Candelario, Associate Professor of Sociology and Latin American & Latina/o Studies. Smith College, Massachusetts.
  47. Charles Hatfield, PhD. Assistant Professor of Latin American Literature. The University of Texas at Dallas, Texas.
  48. Colleen Lundy, PhD. Professor. School of Social Work. Carleton University, Ontario, Canada.
  49. Dr. Max Azicri, PhD. LlD Professor of Political Science. Edinboro University of Pennsylvania, Pennsylvania.
  50. Steven Daiber, MFA. Book Artist-Publisher, Red Trillium Press, Massachussets.
  51. Christina E. Civantos, PhD. Associate Professor. University of Miami, Florida.
  52. Evelyn P. Jennings, Associate Professor and Margaret Vilas Chair of Latin American History. St. Lawrence University, New York.
  53. Flavio Risech, Associate Professor of Law and Ethnic Studies. School of Critical Social Inquiry. Hampshire College, Massachussets.
  54. Delvis Fernández Levy, PhD. University of Miami Alumnus (MS 1963). President of Cuban American Alliance Education Fund, Inc., California.
  55. Maria Teresa Velez, PhD. Psychologist. Associate Dean Graduate College. University of Arizona, Arizona.
  56. María del C. García Padilla, EdD. Professor of Philosophical Foundations of Education, Faculty of Education. University of Puerto Rico, Río Piedras, Puerto Rico.
  57. Myra Mendible, PhD. Professor, Language and Literature Department. Florida Gulf Coast University, Florida.
  58. Ricardo Otheguy, PhD. Professor. Graduate Center. City University of New York, New York.
  59. Dr. Kenya C. Dworkin y Méndez, Associate Professor of Hispanic Studies. Carnegie Mellon University. Pittsburgh, Pennsylvania.
  60. Rubén G. Rumbaut, Professor of Sociology, University of California, California.
  61. Constance R. Sutton, Professor Emerita, Anthropology. New York University, New York.
  62. Dr. David Douglas, School of Cinema, Concordia University. Montreal, Canada. Regular Visiting Professor, Esuela Internacional de Cine y Televisión, Cuba.
  63. Eduardo A. Araujo-Pradere, PhD. Senior Space Scientist. University of Colorado.
  64. Eliana Rivero, PhD. Professor, Spanish and Portuguese. College of Humanities and Center for Latin American Studies, The University of Arizona, Arizona.
  65. Jacqueline Loss, PhD. Associate Professor. University of Connecticut, Connecticut.
  66. Sheryl L. Lutjens, PhD. Professor of Women's Studies. California State University San Marcos, California.
PD: Los suscriptores de esta carta no comparten necesariamente las mismas opiniones sobre el sistema político de Cuba, el embargo norteamericano, u otros temas vinculados a la relación Cuba-Estados Unidos. En cambio, todos sí coincidimos en que el terrorismo debe ser denunciado, más allá de las ideologías que lo motivan.

Documentos citados:

- Exclusion of Proceeding for Orlando Bosch Avila. U.S. Department of Justice. Office of the Associate Attorney General Joe D. Whitley, 1989. FILE: A28 851 622. A11 861 810.
http://cuban-exile.com/doc_051-075/doc0054.html

- Appendix to Hearings Before the Select Committee on Assassinations of the U.S. House of Representatives, Ninety-fifth Congress. Second Session, Volume X: Anti-Castro activities and organizations. March 1979: (89-93)
http://cuban-exile.com/doc_051-075/doc0059.html

- Intelligence Information Cable. FBI. October 14th, 1976. National Security Archives. Cuba Project.
http://www.gwu.edu/~nsarchiv/

Fotografías y videos del evento:
http://www.cubamemorial.net/Eventos/101012-50aniversarioInicioLuchaGuerrillera.htm

Documentos desclasificados de la CIA y del FBI sobre Cuba:
National Security Archive. Cuba Project
http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB157/index.htm

Publicado originalmente en: http://www.cubaencuentro.com/documentos/carta-abierta-a-donna-e-shalala-presidenta-de-la-universidad-de-miami-248008

Reprducido por iniciativa de estas publicaciones:
Progreso Semanal: http://progreso-semanal.com/4/index.php?option=com_content&view=article&id=2780:terrorista-honrado-en-la-universidad-de-miami-academicos-indignados&catid=3:en-los-estados-unidos&Itemid=4

Unión: http://progreso-semanal.com/4/index.php?option=com_content&view=article&id=2780:terrorista-honrado-en-la-universidad-de-miami-academicos-indignados&catid=3:en-los-estados-unidos&Itemid=4

Sunday, October 17, 2010

Sugerencias para una dermatología nacional

Nueva York 17/10/2010

A la memoria de Ariel Ribeaux, Belkis Ayón y
Pedro Álvarez, que ya no están

Collage con piezas de "Queloides"
En junio de este año, durante mi estancia en La Habana, asistí a la proyección en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba del documental de Gloria Rolando Raíces de mi corazón. Al terminar, de recorrido por los jardines del lugar, una amiga que allí trabaja me presentó a un colega suyo, hombre blanco entrado en canas que me preguntó: “¿Qué es lo que había allí? ¿Los negros esos con sus reuniones de nuevo?”. Atónita y paralizada por la vehemencia de tal pregunta/comentario —que mi amiga trató de “matizar”— era testigo de cómo las cosas iban de mal en peor. El hombre lanzó un ¿análisis? donde trataba de demostrar la inferioridad de los negros cubanos, echando mano a los argumentos del racismo secular blanco cubano: el bajo índice de doctores, universitarios y profesionales de esa raza, a pesar de la “oportunidad” que les ha dado la revolución, y en contraste con su éxito manifiesto en otras áreas como el deporte y la música. Se extendió en otros disparates que prefiero no recordar.

El vocablo “queloide”, del discurso médico, alude a las marcas o verdugones que quedan en la piel después de una herida mal cicatrizada, y que parte del imaginario popular cubano —probablemente el mencionado señor pertenece a este grupo— asocia sólo a las personas negras. Pero “Queloides” ha sido acuñado por el artista plástico Alexis Esquivel en el contexto de otras cicatrices (simbólicas, extracorpóreas), que marcan nuestro devenir nacional. Lo usó en 1997, para dar título a una primera exposición en la Casa de África (Queloides Parte I), con curaduría suya y de Omar Pascual Castillo. Desde entonces el término ha obrado como hilo conductor entre aquélla y dos exhibiciones más con similar título: la que tuvo lugar en 1999 en el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, con Ariel Ribeaux Diago como curador (Queloides), y la que se inauguró en La Habana el 16 de abril del 2010 en el Centro Wilfredo Lam (Queloides: Raza y racismo en el arte cubano contemporáneo), con curaduría (censurada) de Alejandro De la Fuente y de Elio Rodríguez.

Este viernes 14 de octubre, que se inauguró en The Mattress Factory, Pittsburgh, la más reciente itinerancia de esta última Queloides (Queloides: Raza y racismo en el arte cubano contemporáneo), pienso en aquel hombre blanco en los jardines de la UNEAC. ¿Llegará a saber los verdugones que sus palabras van dejando en nuestra historia?

Cicatrices recientes

A partir de los años 90, artistas plásticos y creadores y teóricos en la Isla comenzaron a cuestionar el silencio, la apatía, pero también la desidia en torno a una verdadera reflexión sobre raza y racismo más allá de lo folklórico, la antropología comparada y el estereotipo. Se levantaron así las primeras ronchas, esos ya mencionados “Queloides” de 1997 y 1999, entre los que se intercala en 1997 la particular exhibición “Ni músicos ni deportistas”, con curaduría de Ariel Ribeaux Diago, en el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño de La Habana. Dichos eventos respondían a iniciativas personales, y pasaron prácticamente desapercibidos por la prensa cubana. No obstante, se retomaba el debate racial en la esfera pública cubana a tenor de gestos como éstos.

Desde entonces, parece estar sedimentando un proceso de reflexión colectiva sobre lo racial en dos direcciones paralelas: por una parte, a través de eventos espontáneos traídos a la luz por sus propios actantes, de forma extrainstitucional; por otra, con gestos que, ya desde un legítimo deseo de contribuir al avance crítico del debate, ya desde el explícito interés de controlar y (co)optar grupos potencialmente autónomos, lo circunscriben al marco de lo institucional.

Ciudadano del futuro, de Alexis Esquivel
Ciudadano del futuro. Alexis Esquivel.
Entre las incidencias extraoficiales se incluirían los Queloides, cierta zona del movimiento Rap de la Isla y Color Cubano (asociación de intelectuales negros fundada por Gisela Arandia en marzo del 2005). Entre las institucionalizadas, podría nombrase la Comisión en Contra del Racismo y la Discriminación (2009), bajo la dirección de Heriberto Feraudy Espino, formada justamente como emplazamiento institucional de Color Cubano.

La complejidad de este fenómeno, sin embargo, radica en que estas líneas paralelas dibujadas por ambos procesos no son del todo independientes. No lo son, puesto que en Cuba nada existe totalmente al margen de lo oficial, y porque, por otra parte, el poder no puede ser localizado en una sola institución, sino que responde a una compleja interrelación de vectores que se atraviesan e (inter)influencian, tal como lo explica Michel Foucault.

La muestra “Queloides: Raza y racismo en el arte cubano contemporáneo”, inaugurada en el Centro Lam este año, se explica justamente dentro de este caótico paralelismo: Alejandro De la Fuente, profesor cubano del exilio, historiador e investigador de la Universidad de Pittsburgh y autor de Una nación para todos. Raza, desigualdad y política en Cuba, 1900-2000, concibió la idea de un tercer momento que agrupara a doce artistas de esta nueva versión de Queloides, de los cuales cinco habían participado en todas las anteriores. Después de trabajar incansablemente junto a Elio Rodríguez en la curaduría, los esfuerzos de De la Fuente chocaron contra el muro del oficialismo cubano.

Se arguyó, en la Isla, que De la Fuente estaba siendo financiado por la contrarrevolución y que no se le permitiría entrar en Cuba. Esto explica el hecho de que no se había brindado fecha de inauguración, puesto que De la Fuente no podía asistir. Comenta el investigador que quisieron utilizarlo para censurar la exhibición: “Al parecer, hay preocupaciones con mi participación en el proyecto y se han hecho acusaciones que ponen en tela de juicio mis intenciones y mi integridad” —escribió en carta a los artistas de Queloides—. “No puedo responder aquí a esas imputaciones, anónimas y manufacturadas en la penumbra. Pero de lo que se trata, más allá de las falsas acusaciones (que no conozco bien), es que mi participación se ha convertido en un problema. No sé por qué, pero así es. Tampoco sé por qué no hablaron claro: nosotros hemos procedido con total transparencia y consultado todo y a todos desde el inicio. Siempre concebimos esta exposición como una fiesta de la cultura cubana. Algunos, sin embargo, se han empeñado en ver fantasmas”.

En estas circunstancias, no le quedó otro remedio que renunciar a su visibilidad como curador del proyecto, y resignarse a la imposibilidad de estar presente en la inauguración. El hecho de que haya optado por la no cancelación de la misma, a pesar de haber sido él su curador (acompañado por Elio Rodríguez), y de haber trabajado infatigablemente por la consecución del proyecto, da fe de la honestidad, compromiso y buena fe, de quien actuó movido por una verdadera entrega, con un verdadero amor a la creación y espíritu sanador, lejos de protagonismos, egos y espurias intenciones:

“El propósito de esta exposición nunca fue cosechar laureles para mí (…) —explica en la mencionada carta— [sino] continuar una conversación sobre raza, nación e identidad que ha tenido lugar en la Isla durante las últimas dos décadas, una conversación en la que ustedes han hecho aportes fundamentales. Lo que estoy diciendo, aunque lo haga con dolor, es que la exposición es más importante que mi participación individual. En lugar de regodearnos en obstáculos y en trincheras gastadas, sigamos trabajando. Por mi parte, me comprometo a no hacer nada que sabotee la exposición, una exposición por la que he trabajado muy duro durante los últimos dos años (…). Aquellos que me conocen saben que, si me pueden acusar de algo, es de tejer puentes y de abrir espacios de colaboración para la promoción de la cultura cubana, sin odios ni exclusiones. Nada va a cambiar eso. Pobres de los que hacen un proyecto de vida basado en la calumnia y el enredo. Desde ya les informo que no cuenten conmigo para levantar muros”.

En reciente entrevista personal, De la Fuente se refiere, en el contexto de Queloides, a esa bipolaridad o paralelismo caótico a la que aludo como característica de la esfera pública cubana: “Creo que después de haber estado yendo a Cuba tantos años y colaborando con tantas instituciones cubanas (curiosamente buscando crear un espacio de colaboración a través de un proyecto como éste, que vinculaba a la Universidad, el Ministerio de Cultura, The Mattress Factory, la UNEAC), esta censura tiene mucho que ver con el tema del proyecto, por el hecho de que hay mucha gente en la burocracia a quienes les aterroriza cualquier discusión seria sobre el tema, a no ser que sea la que pueden controlar ellos. Ellos han comenzado a crear comisiones intentando controlar el debate. Institucionalizar el debate, por una parte es bueno, pues se la da visibilidad. Pero por otra parte, desgraciadamente, hace que proyectos que no entran por el espacio institucional, se conviertan en proyectos “enemigos”.
Alejandro de la Fuente
“Esta exposición tomó lugar en el Centro Lam, que es el espacio más importante, es el centro de la Bienal”, continúa diciendo el investigador. Entonces resulta que autorizan una exposición en el centro de exposición más importante de Cuba, por una parte, y a la vez hacen todo lo posible porque no se entere nadie… Por otra parte, el Centro Lam, se autocensura, y hace todo lo posible porque nadie entre al Centro Lam. El día de la apertura, no se podía entrar a la exposición por la entrada principal…. Había que entrar por una entrada lateral que era como por la cocina. Esto era una exposición que estaban patrocinando ellos mismos…”.

La inauguración en La Habana, no obstante, parece haber generado gran expectativa puesto que asistieron alrededor de 300 personas, lo cual De la Fuente atribuye a la cobertura que se le dio a Queloides en blogs y canales virtuales, tanto dentro como fuera de la Isla.

Sumado a la falta de apoyo oficial recibido, algunos intelectuales criticaron —a nivel de pasillo— “fallas” de la curaduría, como la no inclusión de un catálogo con texto de Alejandro —lo cual fue una decisión colectiva de los participantes, en respuesta al anonimato forzado impuesto a uno de sus curadores. Alexis Esquivel comenta sobre esto: “A mí me pareció un gesto muy bonito de Alejandro, de mucha coherencia, el decir que no se podía hablar de este tema, que es parte de Cuba, haciéndolo fuera de Cuba primero. Me pareció una actitud muy seria. Entonces, esos que criticaron la ausencia de un catálogo o plegable, sabiendo que las causas de ello eran otras, y no una supuesta falta de profesionalismo, me parecen unos oportunistas”.

Lamentable fue no sólo la ausencia del plegable, sino las muchas otras gestiones que se frustraron con el veto a la participación de De la Fuente. “Faltaron muchas cosas subsidiarias del hecho de que se boicoteara el viaje de Alejandro. Toda esa circunstancia conspiró tremendamente contra los resultados finales de la exposición”, comenta Esquivel. “Alejandro iba a ir un mes antes, para organizar talleres sobre la exposición, iba a haber un concierto, también un pequeño catálogo, independientemente de este otro más grande que va a incluir todas las obras de los tres proyectos, lo cual ha sido un gesto muy generoso de su parte. Había muchos planes que iban a hacer del evento uno de los más importantes de la cultura cubana de ese momento. Yo sentí que a la exposición no se le dio toda la divulgación que requería. Y eso yo lo veo como un resultado de una intención de no negarse a que sucediera, pero de tampoco darle el protagonismo que merece”.

Queloides como continuidad

Gozando de la libertad, de Armando Marino
Gozando de la libertad. Armando Marino.
 Como resultado de la torpeza oficialista de la Isla, es Pittsburgh y  no La Habana la ciudad que testimonió el viernes esta fiesta de la cultura cubana tal y como debe ser: por todo lo alto; con bombo y fanfarria; créditos y catálogo. Participaron nuevamente los cinco artistas presentes en cada una de las series de Queloides y en “Ni músicos ni deportistas”: Elio Rodríguez, Alexis Esquivel, René Peña, Douglas Pérez y Manuel Arenas. El elenco se completó con obras del resto de los participantes en la controversial exhibición del Centro Lam: Pedro Álvarez, Belkis Ayón, María Magadela Campos-Pons, Juan Roberto Diago, Armando Mariño, Marta María Pérez, y el binomio José A. Toirac/Meira Marrero. Se trató en realidad de la recuperación de la última versión de Queloides del Lam, pero sin vetos ni censura y con cierta variación: casi todos los artistas estaban presentes (Rodríguez, Douglas, Meira/Toirac, Arenas, Mariño, Pérez Bravo y René Peña) y varios de ellos hicieron residencias en el museo para producir instalaciones nuevas (Rodríguez, Esquivel, Arenas, Mariño, Meira/Toirac).

En esta Queloides del The Mattress Factory Art Museum se retoman temas que protagonizaron los Queloides de 1997 y 1999 que fueron, de acuerdo con Ribeaux: la autorrepresentación, el poder sexual, la historia, la espacialidad y el agotamiento de los modelos occidentales (Ribeaux Diago; “Ni músicos ni deportistas”[1]). René Peña expone su propio cuerpo de forma fragmentaria o velada, a través de una serie de fotografías que exhiben torsos, extremidades y rostros, combinando blancos con negros y algún que otro color aislado. Lo incompleto de la imagen es reto al placer voyeurístico de quien mira buscando más. Es el ojo “expectante” quien aporta los fragmentos de lo que falta. El cuerpo negro no satisface las normas de un exotismo para turistas, sino que las problematiza, desde su fragmentariedad.

Y similar lógica de fragmentos seguirá el trabajo de Douglas Pérez, aunque lejos de todo goce o, si se quiere ser más precisos, desde sus mismas antípodas. La recomposición visual que su obra impone, satura al ojo en lo escatológico obligándolo a seguir una secuencia ensartada por un ciempiés que termina, paradójicamente, devorado por los restos de otro animal. La gradación de colores en cada fragmento del ciempiés (que está a su vez conformado por hombrecillos blancos y negros), alude a un sistema de jerarquización en que los hombres negros quedan relegados la cola del quilópodo. Quilópodo que es por cierto él mismo, reminiscencia visual de un queloide.

Lo sexual se evidencia en piezas como “Gozando de la libertad” de Armando Mariño. Bocabajo en una cama, estilo porn star, yace una mujer rubia mirando al espectador con complicidad, a la espera de ser penetrada por un cerdo que intenta montarse sobre ella. Arriba, en la pared, dos retratos: uno de un esclavo, con un grillete al cuello y un bozal en la boca; otro de una mujer blanca. Los retratos, enlazados por un candado, son coronados por la frase: “Dios los crea y el diablo los junta”. El cerdo se humaniza al ocupar el nivel humano en el coito con una mujer; el esclavo es animalizado por su ama, al verse obligado a usar un bozal. Este trueque de significados termina por recrear e ironizar el mito del negro como intercambiable “animal” de placer sexual; nueva economía libidinal de significantes que hace (per)mutables las nociones de hombre, bestia y simulación. Gesto incluso intertextualizante, con referencias a cierto bestialismo suave presente trabajos de Jeff Koons, como “Girl with Dolphin and Monkey”, donde los animales son juguetes inflables.

Alexis Esquivel explora las dinámicas de racialización desde un cuestionamiento a la historia, a través del desmontaje de narrativas simplificadoras. Así, una pieza como “Ciudadano del futuro” (no presente en la exhibición del Lam), establece inusitadas contigüidades entre los rostros de Oscar Elías Biscet, Manuel Cuesta Morúa y Esteban Lazo, dentro del extrañamiento de un espacio difuso, no reconocible ni asociable necesariamente a Cuba. El espectador debe fijar la vista con detenimiento si quiere descifrar contornos familiares en las transparencias que informan la pieza. ¿Será ésta una forma de “obligarnos” a ensayar una más detenida lectura de la Historia? En todo caso, se distinguen acá apenas un rótulo incompleto en inglés, y otro que reza “Gobierno de España”, como si con esta descontextualización se nos sugirieran nuevas pistas para el desmontaje de narrativas anquilosadas en lo geopolítico. Y como mayor acierto, la ausencia de todo posible eco panfletario.

La instalación “Ciudad en ascenso”, de Roberto Diago, explora el tema del espacio como instancia de precariedad. Lejos de ser, como podríamos imaginarnos por su título, una ciudad vertical de rascacielos, ésta es una favela, o más bien, cajas de madera (quizás a lo Villa Miseria), amontonadas en una esquina. Invaden el espacio en extraña ascensión vertical desordenada. Lo que no queda claro es si lo que asciende es la vivencia, la vivienda, la vida, o la degradación y la precariedad de los componentes formalmente rústicos de la villa/casas. Se lee acá una alusión al hacinamiento en que vive un gran porcentaje de cubanos, dentro del cual los negros ocupan un lugar considerable. Pero la “ciudad en ascenso” pudiera ser también esa ciudad ontológica en la que ningún gesto reconstructivo sea socavado por decadentes directivas eugenésicas y/o favorecedoras de un bienestar jerárquico y sectario.

Curioso tratamiento recibe también lo espacial en la serie “Romantic Dollarscape” de Pedro Álvarez, donde vibrantes figurillas decimonónicas usurpan espacios ajenos y monocromáticos. Por ejemplo, En “Five” (de Romantic Dollarscape), coexisten dos militares blancos y tres negros cubanos del siglo XIX (a juzgar por su atuendo), en la sala de un apartamento del siglo XX. Los figurines parecen extrapolados de algún grabado de Landaluze, y desproporcionadamente pequeños, no sólo dan fe de esta lúdicra apropiación de lo espacial, sino también del gesto paródico que los manipula, insertándolos en un contexto que si bien no simula los intrigantes collages de Richard Hamilton, atiende a la lógica de la yuxtaposición y el pastiche, elevándolos al discurso de la high-culture, el debate historicista y hasta la sutil crítica transpolítica.

Novedad

Otras intersecciones pueden percibirse en esta última Queloides (Lam/ Mattress): las de raza y género, al incorporarse las creadoras María Magdalena Campos-Pons, Belkis Ayón, Marta María Pérez Bravo y Meira Marrero (esta última trabajando en binomio con Toirac). Campos-Pons ya había presentado en el Lam el video “Not Just Another Day”, donde una mujer negra con rostro y torso pintados de blanco, expulsa lentamente una interminable cinta blanca en que se leen las palabras “incident” y “identity”, poniendo de relieve acaso la complejidad de la doble instancia de discriminación que conforman raza y género. La expulsión lenta de la cinta parece una suerte de vómito controlado, a través del cual se (des)programan los procesos identitarios —incidentarios— demarcados por una hegemonía blanqueadora y masculinizante. Este Queloides de The Mattress Factory se enriquece con “Guardarraya”, su nueva instalación.
Mitochondrial Democracy, de Alexis Esquivel
Mitochondrial Democracy. Alexis Esquivel.

Los trabajos de Belkis Ayón y de Marta María Pérez Bravo parecerían, a primera vista, desentonar con el tono especulativo y deconstruccionista que caracteriza al resto del conjunto, dado su aparentemente inocuo acercamiento a lo mítico religioso. Una mirada atenta basta para detectar las zonas de riesgo y transgresión que caracteriza sus trabajos respectivos. Ayón narrativiza en sus colografías peligrosas interseccionalidades entre lo viril-misogínico del universo Abakuá, lo racial y lo femenino.
Pérez Bravo, por su parte, explora en sus fotografías similares conexiones entre cristianismo, santería y género. El ser una artista blanca no la excluye de este proceso dialógico nacional el cual, como bien expresa De la Fuente, debe implicar no sólo a los afrocubanos sino a todos los cubanos. “Está en sus manos” presenta una cabeza ensangrentada de Elegguá (Santo del panteón de los Orishas Mayores, de la regla de Osha, Yoruba) encima de una mesa, mientras por debajo se asoman los senos y un torso femenino cargando la mesa. Lo religioso afrocubano se incorpora no desde un coqueteo estereotipante, sino desde las problemáticas fronteras entre lo genérico y lo racial.

Es desde otro tipo de reactualización que trabajan también José A. Toirac y Meira Marrero; explorando conexiones entre afrocubanidad y catolicismo, no desde lo etnográfico-tradicional, sino desde lo sociopolítico. Es por ello que en la instalación que exhibe una serie de estatuillas de La Caridad del Cobre (Oshún, del mismo panteón de los Orishas Mayores), puede leerse la siguiente frase de Martí: “O la República tiene por base el carácter entero de cada uno de sus hijos, o la República no vale una lágrima de nuestras mujeres ni una sola gota de sangre de nuestros bravos”.

Igualmente, un símbolo mítico del imaginario afrocubano —la Ceiba—, es revisitado desde renovadores perspectivas en la obra de Elio Rodríguez “Ceiba negra”. La instalación, compuesta por un inflable y una escultura blanda de terciopelo, vinil y cerámica, recontextualiza al árbol sagrado dentro de marcos mucho más plurales, donde el estatus “inflable” y moldeable del árbol, alude casi humorísticamente al juego y a lo infantil. El propio Rodríguez aclara que usando el humor y los clichés formados sobre la cultura popular caribeña, “construye imágenes que a la vez que encarnen esa realidad, la cuestionen”.

Novedoso resulta también la aproximación al tema de las dinámicas raciales desde su transterritorialidad, y ya no sólo desde la geografía cubana. Explica Esquivel que si en el 97 se necesitaba alzar la voz acerca de un fenómeno no reconocido a nivel nacional, ahora, hay al menos un reconocimiento oficial del mismo. Esto, junto a la experiencia de muchos de los artistas de Queloides de residir fuera de Cuba, temporal o permanentemente, los invita a tener una mirada más global acerca de estos procesos.

Desde tal perspectiva puede entenderse la “obsesión” de Manuel Arenas, radicado en Francia y España, con las gradaciones de las pigmentaciones, tema que resuena con los métodos de “conteo” o medición racial de Estados Unidos. Su instalación “Juicio cromático”, (en el Lam) con potes de tempera negra etiquetados con un valor cromático, hace recordar las narrativas eugenésicas de one-drop rule implementada en algunos estados de ese país, que consideraban a cualquiera con un antepasado conocido afroamericano como negro, en función de explícitos propósitos segregacionistas. Arenas, al igual que Campos-Pons, aporta una nueva obra al Queloides de The Mattress Factory.

Mitochondrial Democracy”, de Alexis Esquivel, apunta también a esta zona de complejización de lo racial en un marco transnacional. El cuadro recrea la secuencia de presidentes de Estados Unidos, la cual se completa con la de Barack Obama, único presidente negro en la historia de este país. Hacia la derecha, una mujer negra está enfrascada en labores manuales, mientras un afroamericano carga una cesta en su cabeza. La imagen es tomada de la etiqueta del Cola Cao, producto español mercadeado a través de representaciones masculinistas y racistas. Hacia la izquierda, el remanente mitocondrial es referencia acaso a los discursos médicos presentes en los procesos de racialización, resonando con teorías como la de la Venus mitocondrial. Una vez más Esquivel cuestiona los constructos históricos tradicionales y desfundamenta el enraizado mito, insostenible ya por basamento científico e investigación genealógica mitocondrial, que permite rastrear los ancestros desde una pretensión de reconstrucción genealógica y que propone audazmente una presunta y tan deliberada como sana “democracia mitocondrial”. Es al parecer, bajo esta luz, que el artista propone diseccionar las falacias en torno a género, raza, condición, origen y clase.

Similar indagación puede percibirse en el irónico “Simile, You Won”, del mismo autor. En el plano derecho, arriba, aparece un Obama con una sonrisa fija y sin ojos. Delante, boxean un hombre negro y uno blanco. Puede leerse entrelíneas el chiste racista del cubano negro ganándole la pelea al blanco en un cuarto oscuro, ya que el blanco no puede ver al negro. Al final, cuando aquél le dice a éste: “Ok; ahora sonríe que ganaste”, el blanco le asesta un golpe final al negro. La sonrisa telegénica de Obama parece alertarnos sobre los peligros de un excesivo, falso o naïve entusiasmo.

“Héroe postcolonial” se inscribe en esta desterritorialización de lo racial, incorporando elementos del mundo “trans-cubano”, tales como íconos de la cultura postindustrial. Coexisten en un mismo espacio Evo Morales junto a Zoe Saldaña, la actriz dominicana que representa a una especie de Malinche o Pocahontas en Avatar. Es una forma, de señalar la complejidad de lo racial, transtemporal y transterritorialmente, dando visibilidad a otras facetas y momentos de la racialización.

Visibilizando los queloides

Si los oficialistas siguen tirando la puerta a académicos cubanos residiendo en Estados Unidos que buscamos crear un puente de reconciliación y sano intercambio, ¿a quiénes de acá se la van a abrir? ¿Por qué seguir pensando que sólo el “otro”, el exiliado, el incorrecto, el disidente, el desobediente, la mujer, el negro, el homosexual, son quienes único portan queloides en su piel? ¿Por qué continuar rehenes de una sociedad solar, blanca y testosterónica? ¿Por qué seguir ignorando el gran Queloide de nuestra presente historia nacional, cuya metástasis reversible tan urgente tratamiento reclama? Termino de escribir y una canción de Adrián Morales parece resonar con mis cuestionamientos: “Y entre negros fui blanco, entre blancos fui negro, entre Ángeles hombre, entre hombres no-mujer, entre mujeres un diablo, entre diablos, ser humano, entre humanos un tonto, entre tontos, yo... Decía San Jorge: Yo que tantos hombres he sido, no he sido nunca ninguno”.


Friday, October 8, 2010

Ensayo del reencuentro (Entrevista a directores de Entrañable lejanía)

Entrevista a Sage Lewis y Chi-wang Yang, coordinadores del proyecto Entrañable lejanía, materializado durante el último Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
Sage Lewis
¿Qué es Entrañable lejanía y cómo surge este proyecto?
SAGE LEWIS: Es una obra multimedia concebida a partir de la interacción entre teatro, el video y la tecnología, resultado de una colaboración entre artistas de Cuba y de los Estados Unidos, que ha venido desarrollándose desde el 2006. Uno de sus principales objetivos ha sido tratar de buscar formas de intercambio entre ambos países. Que sepamos, es el único proyecto de esta envergadura que ha logrado sortear los retos que tal colaboración impone. La incorporación del video y el lenguaje cinemático es fundamental en la obra, pues su función es deslegitimar un embargo que ha imposibilitado que artistas de ambos lados se conozcan e intercambien. Se presentará en tres ciudades: La Habana, Miami y Los Ángeles.

¿De qué trata la historia, quiénes son los personajes, y por qué es tan importante el video?

CHI-WANG YANG: La historia está basada en dos personajes, uno de Estados Unidos y otro de Cuba, que han tenido una relación amorosa en el pasado. Los hechos se desenvuelven en torno a las decisiones que toman estos personajes para mantener su relación, y las que toman para terminarla. No es una historia lineal. El ambiente es a ratos realista, a ratos fantástico. El personaje norteamericano, Amante, empieza a ser cuestionado por alguien que es a todas luces un interrogador o agente de la ley. Durante el transcurso de la obra, en medio de este ambiente de ensoñación, Amante puede seguir las huellas de su relación inconclusa y tratar de reconectarse con esta persona, una muchacha cubana con quien sostuvo una relación. La pieza se mueve entre pasado y presente, de lo exterior a lo interior. Es un viaje a través de las emociones de estos personajes y de las vicisitudes que atraviesa su frustrada relación. Desde el punto de vista estético, es un híbrido entre cine, video y teatro, pues las imágenes de los actores cubanos son proyecciones de video, con las cuales interactúan los personajes norteamericanos en vivo durante la presentación. Originalmente, el uso del video respondió a la imposibilidad de que los artistas cubanos vinieran a participar en la obra. Por eso se nos ocurrió ir a Cuba, filmarlos, y usar las proyecciones dentro del performance

¿Experimenta algún cambio el performance, dependiendo de dónde se presenta (La Habana, Miami, Los Ángeles)?
CHI-WANG YANG
: No, incluso presentándose en La Habana, en lugar de recurrir a los actores cubanos en vivo, usaremos imágenes de video. Eso es parte del concepto. La pieza habla de la división, de la distancia, de la dificultad de estar en el mismo lugar, juntos, o de formar comunidad, por tanto, esta idea de los personajes como proyecciones en un escenario cubano cobra aun más fuerza.
¿Qué pasaría si las barreras entre Cuba y EU son derribadas? ¿Sería todavía necesario este proyecto de Entrañable lejanía?

CHI-WANG YANG: Es una pregunta importante. Con la toma de posesión de Obama y la posibilidad de que ocurran cambios en la relación Cuba-Estados Unidos, muchas personas nos la han formulado. Creo definitivamente que sí. Entrañable lejanía no busca ofrecer respuestas ni soluciones fáciles a un conflicto tan complejo como el de la separación de nuestros países. Creo que en última instancia, incluso si (o incluso cuando), las barreras son derribadas, nos vamos a encontrar con problemas mayores, como el de plantearnos cómo ser de nuevo vecinos, amigos, familia. En todo caso, la creación de esta pieza puede verse como una suerte de ensayo, de práctica del reencuentro, para cuando éste tome lugar. Es ahí cuando la segunda parte de esta obra comenzaría.

¿De qué forma el lenguaje de la obra puede contar en sí mismo una historia? ¿Qué ganancias representa la experiencia multimedia, la contigüidad del teatro con el video-arte en escena?
 CHI-WANG YANG: La tecnología ayudó a conectarnos con los de la Isla, ya fuera vía e-mail o chat. Ese fue el punto partida del encuentro. Sin embargo, la escisión sigue estando presente. El uso del video para hacer físico el cuerpo del otro es una metáfora de lo ilusorio. En la obra se podrán ver personajes y lugares de La Habana representados en video; se verá a un actor americano al lado de la proyección en video de uno cubano, pero esta contigüidad funcionará como una suerte de espejismo. En última instancia, se trata de una conexión incompleta, pues el video, las imágenes, son unidimensionales, intangibles y efímeras. Esperamos que la pieza capte y transmita esta ambigüedad de proximidad-discontinua, momentánea, incompleta.
Chi-wang Yang
Por otra parte, lo multifacético del proyecto apunta a la complejidad del mensaje de la obra. No se trata sólo de experiencias interdisciplinarias como el teatro y el cine en función de un proyecto común, ni siquiera de la novedad de ver a actores americanos y cubanos interactuando en un mismo escenario, sino también de constatar una interacción entre otras categorías más globales, entre las que se encuentran las historias de diferentes lugares, poesías, culturas, lenguas y geografías.

Chi-wang, ¿podías referirte a tu formación teatral y al uso del teatro en este proyecto?
CHI-WANG YANG: Hay un anécdota graciosa. En un momento en que estábamos filmando en La Habana, estábamos cansados dada la complejidad del proyecto, y alguien dijo: ¿por qué no hacer una película mejor? La respuesta a esta pregunta explica la razón de ser de este proyecto. La experiencia cinemática per se no es suficiente, en nuestro caso, para captar la dimensión de la separación. El teatro, por el contrario, brinda la posibilidad de establecer una experiencia colectiva, a través de la cual las personas pueden compartir el mismo espacio, contribuyendo a cierto acercamiento.

Sage, ¿cuál es tu función como músico de formación clásico dentro de esta obra? 

SAGE LEWIS: Mi formación profesional es en el terreno de la música, pero siempre he querido ir más allá y explorar las conexiones entre música, el teatro y el cine. Soy el director musical de Entrañable lejanía, pero no compuse toda la música para la obra. Cuba es un lugar extraordinariamente musical. Una de las cosas que me atrajo de ese país fue la musicalidad y el alto nivel de sus músicos. En la obra, algunos de los personajes son músicos y usan la música como un elemento de magia. Tiago, por ejemplo, se vale de la música para entender a otros personajes. Hay tambores batá; en otra escena un hombre de 97 años canta "Lágrimas negras". Esas cosas stán en la obra; mi función es coordinarlas. Hay también una pieza de salsa que compuse con un salsero de La Habana, la canción "Por amor." (http://projectporamor.com/music8.html#8). También hay otro tema musical en el que se usan instrumentos folklóricos cubanos y norteamericanos, en una escena conclusiva. En la misma hay tambores batá, batería, una guitarra dobro, corno francés, contrabajo. Vamos a incluir también la grabación de un oro infantil de Los Ángeles interactuando con Coro Diminuto de La Habana, en vivo. La mayoría de los niños acá no conocen del problema de Cuba y Estados Unidos. Exponerlos a aprender sobre esto de esta forma implica un gesto simbólico de gran fuerza; es como sembrar las semillas de un futuro entendimiento.

Theodor Adorno, en Teoría estética, expresa que concebir el arte como un fenómeno autónomo es una falacia, que la realidad siempre va a 'colarse' en el arte, ya sea en la forma o en el contenido. ¿Creen ustedes que este proyecto intenta embarcarse en la utopía de llevar al arte más allá de la política?
CHI-WANG YANG: Desde un principio quisimos alejarnos de toda la retórica política que ha dominado el debate entre Estados Unidos y Cuba. Existen análisis políticos, económicos y otras formas de aproximación al tema. La posición nuestra como artistas, sobre todo en este momento en que las condiciones apuntan a un nivel de interacción política y cultural mayor, es la de estar al frente de esta corriente, y proponer que el arte debe de ser parte de ese diálogo. Aunque el tema de la pieza no es estrictamente político, coincidiría con Adorno: decir que algo no es político es ya una declaración política.

Aunque no hablemos de política en la obra, no estamos ignorándola ni pretendiendo que no existe. Más bien estamos entrando en esta dinámica, tratando de crear un espacio para que haya conversación y que ese espacio de lugar a diferencias. Esas diferencias representan, en última instancia, quiénes somos y cuáles son nuestras complejidades; el propósito de la obra no es borrar tal dimensión política, sino proveer un espacio donde está bien que existan esas diferencias.

SAGE LEWIS
: Sí, hay una retórica en Miami según la cual el trabajar con un artista cubano de la Isla te descalifica. Desde esta perspectiva, cualquier expresión acerca de Cuba te pone a un lado u a otro de la ecuación. Nuestro interés ha sido empezar un nuevotipo de conversación que moviliza nuevos paradigmas. Lo importante sería qué es posible y qué es posible lograr dentro del absurdo que estamos viviendo.

¿Cómo fue la colaboración con Cuba y el gobierno cubano? 
SAGE LEWIS: Obtener la aprobación del gobierno cubano fue el reto más difícil, pero lo interesante es que una vez que obtuvimos los permisos, por supuesto, al nivel más alto, tuvimos acceso a los estudios de grabación, a poder filmar sin problemas. La policía, por ejemplo, nos ayudó a bloquear las calles y asegurarse de que no había demasiado ruido durante la filmación. También hay una diferencia en cuanto a cómo la gente ha entendido este proyecto en Cuba y en los Estados Unidos. En Cuba, la gente lo entiende al instante; el cubano average lo entiende a un nivel profundo. En Estados Unidos la gente piensa que es un proyecto really cool pero no lo procesan al mismo nivel vivencial con que lo hacen los cubanos. Creo que Cuba recibió el proyecto muy bien, incluso a nivel de instituciones pudimos obtener la aprobación. En Estados Unidos, por el contrario, fue a veces muy difícil tocar a ciertas puertas.

¿Es Entrañable lejanía un proyecto en colaboración con el ICAIC? 

SAGE LEWIS: No, trabajamos con el Movimiento Nacional de Video, una organización independiente, no gubernamental. Fueron ellos quienes gestionaron los permisos y presentaron el proyecto a las instituciones oficiales, a la Televisión Cubana y el ICAIC. El Movimiento Nacional de Video ha sido nuestro principal colaborador desde el principio, y ahora tenemos la colaboración del grupo de teatro El Público y del Festival de Cine de La Habana.

¿Pueden mencionar a otros de los colaboradores en este proyecto?
SAGE LEWIS
: Una de las personas claves ha sido Raúl Pérez Ureta, el fotógrafo de las películas La vida es silbar y Suite Habana, de Fernando Pérez. Ha sido esencial poder ver La Habana a través de sus ojos. Él ha hecho tomas de la ciudad, de la gente, con la artisticidad que lo caracteriza. Boris González Arena, está al frente de la parte fílmica. Yasef Ananda, escritor, productor y director de cine, ha sido parte fundamental del proyecto. La mayoría de los actores son estudiantes graduados de CalArts (California    Arts Institute), la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños y del ISA.
¿Cuándo y donde será estrenada esta obra?

SAGE LEWIS
: El estreno mundial será en La Habana, como parte del 31 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, entre los días 4, 5 y 6 de diciembre. Será presentada después en febrero del próximo año en Miami y posteriormente en Los Ángeles.
 Sage Lewis, Isabel Alfonso y Chi-wang Yang. Panel de discusión. Premier de Entrañable lejanía. Festival de Cine de La Habana, 2009. Teatro Mella
¿Dónde pueden los lectores encontrar más información sobre ustedes?SAGE LEWIS: Pueden visitar el sitio de Proyecto Por Amor (http://projectporamor.com/). Proyecto Por Amor es la iniciativa de un colectivo de artistas, cuyo objetivo es desarrollar proyectos de colaboración entre Cuba y los EU. Entrañable lejanía es la primera fase de este proyecto. Esperamos que surjan muchas más.

Para suscribirse al Suplemento Digital, enviar su e-mail a: espaciolaical@arzhabana.co.cu La revista Espacio Laical puede ser vista en www.espaciolaical.org, y adquirida en la Casa Laical, sita en Teniente Rey #152 (tercer piso) e/ Bernaza y Villegas, La Habana Vieja. CRÉDITOS: Equipo de redacción: José Ramón Pérez, Roberto Veiga y Lenier González. // Diseño: Ballate-ManRoval
Nosotros Hoy - Segmento noticioso del Sitio WEB de la COCC Conferencia de Obispos Católicos de Cuba. 2009 © Puede reproducir parcial o totalmente esta información, siempre que cite la fuente original

Publicado originalmente en Espacio Laical: espaciolaical.org/contens/esp/sd_090.pdf