Showing posts with label Marco Rubio. Show all posts
Showing posts with label Marco Rubio. Show all posts

Monday, July 11, 2011

Actores para una nueva serie cubana. ¿Por quién votamos?

Lincoln Diaz-Balart; Ileana Ros-Lehtinen y Mario Diaz-Balart

Julio 11, 2011

A partir de la toma de posesión de Obama en enero del 2009, se propiciaron en Estados Unidos importantes cambios en cuanto a las regulaciones de viajes de cubano-americanos y americanos a la isla.

Las eliminación de restricciones pueden resumirse esquemáticamente en tres aspectos fundamentales:

-Autorización de  viajes ilimitados de cubano-americanos y envío ilimitado de remesas.
-Autorización de viajes de norteamericanos  de “persona a persona” (“people to people”), lo cual permite a los estadounidenses viajar con una licencia específica.
-Autorización de los viajes académicos, los cuales pueden realizarse bajo una licencia general, y no necesariamente una específica, tal como se requería bajo la presidencia de Bush, donde sólo se permitían programas académicos de largo plazo.

Marco Rubio, Bob Menéndez, Mario Díaz-Balart e Ileana Ros-Lehtinen contra el derecho de libertad de movimiento del exilio cubano-americano

Senador Marco Rubio
En febrero del 2010 los senadores Marco Rubio y Bob Menéndez, ambos de ascendencia cubana, se pronunciaron en contra de estas medidas, al tratar de imponer una enmienda que limitara la expansión de vuelos directos desde aeropuertos que no fueran los de Miami, Los Ángeles y New York. (La Cámara de Comercio  de Tampa urgió por el retiro de la enmienda, pero Rubio amenazó con darle seguimiento a esta legislación.) A contrapelo de perspectivas como la de Arturo Valenzuela, para quienes los contactos de norteamericanos y cubanos empoderan la autonomía de los cubanos en la isla con respecto al estado, Rubio y Menéndez abogan por una política de aislamiento para con ambos grupos.

El 22 de junio del corriente año, el representante por el distrito 21 Mario Diaz-Balart impulsó una enmienda a la Ley de Presupuesto discutida en el subcomité de Servicios Financieros del Comité de Apropiaciones, abogando por la restauración de las medidas impuestas por el presidente George W. Bush, de acuerdo con las cuales las visitas de cubanos a sus familiares deben ser limitadas a 1 cada 3 años, y sólo por 14 días. Como Bush, Diaz-Balart propone también restringir el concepto de familia, así como el espectro de viajes posibles. La moción incluye igualmente la reducción de las remesas a $ 1,200 anuales.

(Como aclaración importante, debemos decir que la enmienda fue aprobada dentro del Comité, pero para tener alcance legislativo debe ser aprobada en el pleno de la Cámara, en el Senado, y por el Presidente. Según los analistas, las posibilidades de que esto suceda son limitadas).

Una semana más tarde, el 28 de junio pasado, la representante Ileana Ros-Lehtinen solicita a la Secretaria de Estado Hillary Clinton que se eliminen los viajes académicos y culturales a la isla.  Jaime Suchlicki, director del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos (ICCAS), donde recientemente se auspició un homenaje al terrorista Orlando Bosch, respaldó la carta de Ros-Lehtinen.

Libertad de viaje

Existen múltiples restricciones y trabas por parte del gobierno cubano que complican innecesariamente la situación de movilidad de los cubanos. Muchas de éstas se deben a la inercia, la burocracia y a obsoletos mecanismos de control que se han convertido en mutaciones disfuncionales. Junto al cuerpo de radicales reformas (económicas, políticas) que deben ocurrir en la isla, se encuentran las de tipo migratorio. Una de las más inminentes es la eliminación de trabas como la de la tarjeta blanca o permiso de salida.  No se justifican, por ejemplo, las políticas de impedirles a una parte de balseros regresar a la isla, así como a profesionales de la salud que deciden desertar desde misiones en otros países.

Pero resulta verdaderamente ilógico que las mismas prácticas restrictivas sean promovidas por los “hardliners”–como ha llamado el opositor Oscar Espinosa Chepe a la dupla Diaz-Balart / Ros-Lehtinen-, dentro de una sociedad que se considera modelo de la democracia.  ¿O es que nuestros senadores y congresistas no se han enterado de que en el país en que intentan imponer leyes y enmiendas, la restricción de movimiento es una violación a los derechos ciudadanos?

“Lógica” del absurdo

Muchos norteamericanos, consternados por este absurdo, han pedido curiosos una explicación. “¿Es que salieron ustedes de la isla para que les limiten el movimiento fuera de ella?”  “¿Somos acaso masoquistas para abogar por una sempiterna restricción de nuestra movilidad?”
No creo que así lo sea. Si no, ¿cómo explicar la masiva visita de más de 300 mil cubano-americanos a Cuba en el 2010, después de la relajación de las restricciones?
Es hora de llamar las cosas por su nombre. No es el exilio en masa quien promueve la perpetuación de un morboso odio entre cubanos. Son los políticos y empresarios inescrupulosos (muchos de ellos vergonzosamente de origen cubano) a quienes poco importa el destino de nuestros familiares en la isla ni de nuestra nación.

PACs: La línea dura de los comités de acción política cubano-americanos 

Es sabido que en Estados Unidos las leyes  se mueven a partir de los dineros de influencia que los Comités de Acción Política, (Political Action Committees o PACs -por sus siglas en inglés), hacen llegar a Washington. Los requisitos básicos son: no donar más de $ 5000 anuales (sólo residentes y ciudadanos norteamericanos); las donaciones que excedan los $ 50 deben ser acompañadas por el nombre y dirección del donante; las donaciones por más de $ 200 deben especificar también la ocupación del donante y nombre del empleador -en caso de tenerlo-.

Entre los PACs cubano-americanos que han condicionado la política de Estados Unidos hacia Cuba –léase, por ejemplo, en cuanto la regulación de viajes–, han estado el Free Cuba PAC, conectado con la FNCA (Fundación Nacional Cubano-Americana); el CLC PAC (Cuban Liberty Committee), fundado a raíz de la división dentro de la FNCA; y el US Cuba Democracy PAC (USCD-PAC).

Los dineros que estos PACs envían a políticos como Ros-Lehtinen, Diaz-Balart, Menéndez, Rubio, Rivera, Debbie Wasserman-Shultz et al., condicionan y motivan las tomas de decisiones de éstos a la hora de proponer enmiendas o cambios legislativos en sus respectivos radios de acción.

Por ejemplo, gracias a estos dineros Lincoln Diaz-Balart, desde su función de representante del distrito 21 de la Florida, bajo la administración de Bill Clinton, hizo posible la codificación del embargo en ley en 1996, adjuntando una enmienda que veta la capacidad del propio presidente de anularlo. Expresó el congresista durante una cena con el Cuban Democracy PAC en el 2010: “Por primera vez en la historia de Estados Unidos, una comunidad, utilizando su poder político, le quitó de las manos al Presidente de Estados Unidos la política exterior sobre un país.” ¿De qué comunidad habla Diaz-Balart si ya un año antes de sus pronunciamientos, el 64 %  de los cubano-americanos estaban a favor de la relajación de las restricciones del embargo?

Fue este político uno de los que contribuyó al avance de una agenda de limitación de viajes la cual, llevada a la práctica por George W. Bush, restringió el concepto de familia al excluir a tíos y primos de nuestra parentela.

En el 2003, Diaz-Balart pidió al Departamento del Tesoro que se hiciera una investigación sobre los viajes religiosos. ”Lo que hemos pedido es que se haga cumplir la ley y se elimine el subterfugio de los supuestos viajes religiosos cuyo real propósito es el turismo”, aseveró a El Nuevo Herald. Al respecto, añadió Ros-Lehtinen: “No hay que inventar nada en este asunto, porque la ley es bien clara. Si la gente recibe cartas en los próximos días informándoles de sanciones y multas, no deben sorprenderse.”
Ileana Ros-Lehtinen (centro)
Los récords de Diaz-Balart y Ros-Lehtinen no muestran en este sentido un ápice de compasión hacia sus compatriotas en la isla ni en Estados Unidos, pero sí dan fe  de cuantiosos ingresos por parte de sus patrocinadores ($1. 668,779 Ros-Lehtinen [http://www.campaignmoney.com/political/campaigns/ileana_roslehtinen.asp?cycle=10 ]; $ 349. 103 Díaz-Balart