Showing posts with label Luis Posada Carriles. Show all posts
Showing posts with label Luis Posada Carriles. Show all posts

Wednesday, October 27, 2010

Carta Abierta a Donna E. Shalala (Asunto: terrorista en predios universitarios)


Honorable Donna E. Shalala
Presidenta
Universidad de Miami

Octubre 27, 2010

Estimada Presidenta Shalala:

Nosotros, académicos de Estados Unidos y ex-alumnos de la Universidad de Miami, le expresamos nuestra más profunda indignación con respecto al evento que tuvo lugar el 12 de octubre del 2010, en el Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos (ICCAS) de la Universidad de Miami. En este acto se rindió homenaje al terrorista convicto Orlando Bosch.

Orlando Bosch ha sido arrestado, enjuiciado y sentenciado por innumerables actos terroristas en Venezuela, Estados Unidos y otros países. En 1968, fue condenado a 10 años de privación de libertad por el atentado a un buque polaco que se encontraba anclado en uno de los muelles de Miami. Posteriormente, cumplió diez años de cárcel en Venezuela por el derribo de un avión cubano el 6 de octubre de 1976, sabotaje en el que perdieron la vida las 73 personas a bordo. El Fiscal General de Estados Unidos Dick Thornburgh lo calificó como “terrorista sin arrepentimiento” (“unrepentant terrorist”), y el Fiscal General Asociado Joe D. Whitley se refirió a él como una “amenaza a la Seguridad Nacional” (“a threat to National Security”) (Exclusion Proceeding for Orlando Busch Ávila; ver documentación adjunta). Ambos Fiscales se desempeñaron en sus funciones de leguleyos durante la Administración de George H. W. Bush.

Documentos de la CIA y del FBI recientemente desclasificados (disponibles en Internet), son prueba fehaciente de la validez de las aseveraciones de estos Fiscales. Por ejemplo, un informe de 1979 reportó la opinión de Bosch sobre la voladura del avión de Cubana, con respecto a lo cual expresó: “Hay momentos en que no se puede evitar hacer daño a gente inocente” (Appendix to Hearings). Por otra parte, un cable del FBI con fecha del 14 de octubre de 1976 refleja las palabras de Luis Posada Carriles —“compañero de lucha” de Bosch—, quien dijo que “Orlando sabía todos los detalles” del avión que iba a ser derribado (Intelligence Information Cable).

Solicitamos que se inicie con la mayor premura una investigación acerca de este homenaje, en el cual figuró como telón de fondo el logotipo de la Universidad de Miami. Como institución de altos estudios que es, la Universidad de Miami tiene una misión educativa, y a la vez, una insoslayable función de responsabilidad social. Rendir honores a un terrorista, presentándolo como modelo para una comunidad, atenta contra los principios básicos de la academia.

Gracias por su interés.
  1. María Isabel Alfonso, PhD. Assistant Professor of Spanish. St. Joseph’s College, New York. (University of Miami Alumnus).
  2. Noam Chomsky, Institute Professor, Retired. MIT, Massachussets.
  3. Luis Duno-Gottberg, PhD. Associate Professor of Caribbean and Film Studies, Duncan College Master, Texas.
  4. John Walton Cotman, PhD. Associate Professor of Political Science. Howard University, Washington.
  5. David Carlson, PhD. Assistant Professor of Latin American History. The University of Texas-Pan American, Texas.
  6. Rick Miller, PhD. Associate Professor of Art. St. Joseph’s College, New York.
  7. Lisa Glidden, PhD. Assistant Professor of Comparative Politics, Latin American Studies. SUNY College at Oswego, New York.
  8. Iraida H. Lopez, PhD. Professor of Spanish. Ramapo College of New Jersey, New Jersey.
  9. Arturo Lopez-Levy, Lecturer, PhD Candidate. Josef Korbel School of International Studies. University of Denver, Colorado.
  10. Kenneth E. Bauzon, PhD. Professor of Political Science. St. Joseph’s College, New York.
  11. Emilio Bejel, Distinguished Professor of Latin American Studies. University of California at Davis, California.
  12. Miren Uriarte, PhD. Professor of Human Services. University of Massachusetts, Boston.
  13. David L. Strug, PhD. Professor of Social Work. Yeshiva University, New York.
  14. Dionisio Márquez Arreaza, Professor. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela (University of Miami Alumnus).
  15. Judith A. Weiss, Research Professor and Professor Emerita. Mount Allison University, Canada.
  16. Liliam Dominguez, PhD Candidate. Barry University, Florida. (University of Miami Alumnus).
  17. Mirella Landriscina, PhD. Professor of Sociology. St. Joseph’s College, New York.
  18. Douglas Friedman, PhD. Associate Professor of Political Science. College of Charleston, South Carolina.
  19. Samuel Farber, Professor Emeritus, Political Science. Brooklyn College of CUNY, New York.
  20. Dick Cluster, Associate Director. University Honors Program. University of Massachusetts, Boston.
  21. Fernando Coronil, Presidential Professor. Graduate Center. CUNY, New York.
  22. Zoya Kocur, PhD Candidate. Middlesex University. London. NYU, New York.
  23. William Van Norman, Jr. PhD. Assistant Professor of Latin American History. James Madison University, Virginia.
  24. Alejandro de la Fuente, PhD. UCIS Research Professor. University of Pittsburgh, Pennsylvania.
  25. Antoinette Hertel, PhD. Associate Professor of Spanish. St. Joseph's College, New York.
  26. Susan Eckstein, PhD. Professor of Sociology and International Relations. Boston University, Massachusetts.
  27. Tania Triana, PhD. Assistant Professor of Spanish, University of Oregon.
  28. Ana M. López, PhD. Associate Provost for Faculty Affairs. Tulane University, Louisiana.
  29. Eduardo González, PhD. Professor. Director of the Spanish and Latin American Subdivision. The Johns Hopkins University, Baltimore, Maryland.
  30. Trevor H. Whitbread, MA Spanish Candidate. University of Oregon.
  31. Francisco A. Scarano, PhD. Professor of History. University of Wisconsin-Madison, Wisconsin.
  32. Antonio Lauria-Perricelli, PhD. Adjunct Professor. Gallatin School, New York University, New York.
  33. Enrique Sacerio-Gari, PhD. Dorothy Nepper Marshall Professor of Hispanic and Hispanic-American Studies. Bryn Mawr College, Pennsylvania.
  34. Antonia Darder, PhD. Distinguished Professor of Education. University of Illinois Urbana Champaign, Illinois.
  35. Edwin Murillo, PhD. Assistant Professor of Spanish. Penn State University-Berks, Pensylvannia (University of Miami Alumnus).
  36. Beatriz Calvo Peña, PhD. Researcher. University Carlos III, Madrid. (University of Miami Alumni).
  37. Julie Skurski, PhD. Distinguished Lecturer of Anthropology. CUNY Graduate Center. New York.
  38. Leslie S. Offutt, PhD. Associate Professor and Chair, Department of History. Vassar College, New York.
  39. David J. Vázquez, PhD. Assistant Professor of English. University of Oregon, Oregon.
  40. Ricardo Pérez, PhD. Associate Professor of Anthropology. Eastern Connecticut State University, Connecticut.
  41. Milton Sanchez-Parodi, MD. Assistant Clinical Professor of Family Medicine. Northeastern Ohio Universities College of Medicine, Ohio.
  42. Carollee Bengelsdorf, Professor of Politics. Hampshire College, Massachusetts.
  43. Thomas Petriano, PhD. Professor of Religious Studies. St. Joseph’s College, New York.
  44. Cecilia Enjuto Rangel, PhD. Assistant Professor of Spanish. Romance Languages Department. University of Oregon, Oregon.
  45. Sayres Rudy, Professor. Hampshire College, Massachusetts.
  46. Ginetta E. B. Candelario, Associate Professor of Sociology and Latin American & Latina/o Studies. Smith College, Massachusetts.
  47. Charles Hatfield, PhD. Assistant Professor of Latin American Literature. The University of Texas at Dallas, Texas.
  48. Colleen Lundy, PhD. Professor. School of Social Work. Carleton University, Ontario, Canada.
  49. Dr. Max Azicri, PhD. LlD Professor of Political Science. Edinboro University of Pennsylvania, Pennsylvania.
  50. Steven Daiber, MFA. Book Artist-Publisher, Red Trillium Press, Massachussets.
  51. Christina E. Civantos, PhD. Associate Professor. University of Miami, Florida.
  52. Evelyn P. Jennings, Associate Professor and Margaret Vilas Chair of Latin American History. St. Lawrence University, New York.
  53. Flavio Risech, Associate Professor of Law and Ethnic Studies. School of Critical Social Inquiry. Hampshire College, Massachussets.
  54. Delvis Fernández Levy, PhD. University of Miami Alumnus (MS 1963). President of Cuban American Alliance Education Fund, Inc., California.
  55. Maria Teresa Velez, PhD. Psychologist. Associate Dean Graduate College. University of Arizona, Arizona.
  56. María del C. García Padilla, EdD. Professor of Philosophical Foundations of Education, Faculty of Education. University of Puerto Rico, Río Piedras, Puerto Rico.
  57. Myra Mendible, PhD. Professor, Language and Literature Department. Florida Gulf Coast University, Florida.
  58. Ricardo Otheguy, PhD. Professor. Graduate Center. City University of New York, New York.
  59. Dr. Kenya C. Dworkin y Méndez, Associate Professor of Hispanic Studies. Carnegie Mellon University. Pittsburgh, Pennsylvania.
  60. Rubén G. Rumbaut, Professor of Sociology, University of California, California.
  61. Constance R. Sutton, Professor Emerita, Anthropology. New York University, New York.
  62. Dr. David Douglas, School of Cinema, Concordia University. Montreal, Canada. Regular Visiting Professor, Esuela Internacional de Cine y Televisión, Cuba.
  63. Eduardo A. Araujo-Pradere, PhD. Senior Space Scientist. University of Colorado.
  64. Eliana Rivero, PhD. Professor, Spanish and Portuguese. College of Humanities and Center for Latin American Studies, The University of Arizona, Arizona.
  65. Jacqueline Loss, PhD. Associate Professor. University of Connecticut, Connecticut.
  66. Sheryl L. Lutjens, PhD. Professor of Women's Studies. California State University San Marcos, California.
PD: Los suscriptores de esta carta no comparten necesariamente las mismas opiniones sobre el sistema político de Cuba, el embargo norteamericano, u otros temas vinculados a la relación Cuba-Estados Unidos. En cambio, todos sí coincidimos en que el terrorismo debe ser denunciado, más allá de las ideologías que lo motivan.

Documentos citados:

- Exclusion of Proceeding for Orlando Bosch Avila. U.S. Department of Justice. Office of the Associate Attorney General Joe D. Whitley, 1989. FILE: A28 851 622. A11 861 810.
http://cuban-exile.com/doc_051-075/doc0054.html

- Appendix to Hearings Before the Select Committee on Assassinations of the U.S. House of Representatives, Ninety-fifth Congress. Second Session, Volume X: Anti-Castro activities and organizations. March 1979: (89-93)
http://cuban-exile.com/doc_051-075/doc0059.html

- Intelligence Information Cable. FBI. October 14th, 1976. National Security Archives. Cuba Project.
http://www.gwu.edu/~nsarchiv/

Fotografías y videos del evento:
http://www.cubamemorial.net/Eventos/101012-50aniversarioInicioLuchaGuerrillera.htm

Documentos desclasificados de la CIA y del FBI sobre Cuba:
National Security Archive. Cuba Project
http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB157/index.htm

Publicado originalmente en: http://www.cubaencuentro.com/documentos/carta-abierta-a-donna-e-shalala-presidenta-de-la-universidad-de-miami-248008

Reprducido por iniciativa de estas publicaciones:
Progreso Semanal: http://progreso-semanal.com/4/index.php?option=com_content&view=article&id=2780:terrorista-honrado-en-la-universidad-de-miami-academicos-indignados&catid=3:en-los-estados-unidos&Itemid=4

Unión: http://progreso-semanal.com/4/index.php?option=com_content&view=article&id=2780:terrorista-honrado-en-la-universidad-de-miami-academicos-indignados&catid=3:en-los-estados-unidos&Itemid=4

Wednesday, March 31, 2010

Las manchas de una marcha

Nueva York  31/03/2010

 Luis Clemente Posada Carriles

Después de repasar los acontecimientos relacionados con la marcha convocada desde Miami por Gloria y Emilio Estefan en apoyo a las Damas de Blanco, cabe la pregunta: ¿A dónde llegamos con esta marcha? Es una pregunta en pasado, pero también de cara al futuro. El punto de partida de la manifestación fue conocido y compartido por los participantes: condenar el atropello físico y verbal contra las esposas y madres de los disidentes encarcelados en Cuba desde el 2003. Pero ¿bajo qué premisas, y más importante aún, cuál fue el punto de destino?

La convocatoria de los Estefan debió poner en alerta a aquellos que asistieron sin conocer los estándares bajo los cuales era auspiciada. "No importa de qué forma pensamos que suceda una transición, pero queremos una Cuba libre para los cubanos que viven en Cuba”, comentó la cantante en rueda de prensa. No es concebible, dentro de todo el caos ya existente en la sociedad cubana, una marcha que, bajo el supuesto lema de apoyar la disidencia pacífica en la Isla, desestime el tipo de transición que debe llevarse a cabo.

No debe ser noticia para nadie que el carácter de la transición determinará el futuro de nuestra Isla. ¿Cómo establecer estas acotaciones como punto de partida para convocar al exilio? ¿Qué consecuencias tuvo una convocatoria como ésta, que no establece prioridades ni deslindes?

Como si las palabras de Estefan fueran conjuro, ahí, entre los que participaron en la marcha, estuvo Luis Posada Carriles. Posada Carriles representa precisamente el tipo de intento de transición que debe ser rechazado de plano por cualquier patriota: la transición a través del terror, sin respeto por la vida de mujeres u hombres, jóvenes o adultos. El terrorismo debe ser una forma de lucha condenable por todo demócrata, más allá de su ideología. Eso debía estar claro, tanto para los organizadores de la marcha, como para los participantes. Obviamente, a juzgar por la convocatoria de los Estefan, no lo estaba.

Miami y sus coqueteos complacientes

Desde una lógica de imparcialidad, puede decirse que no se pudo prever (ni prohibir) la presencia de Posada Carriles en la marcha, y que un rapto de patriotismo e impotencia ante el abuso contra las Damas llevó a muchos a participar de la manifestación, sin cuestionar en detalle el discurso de sus promotores. Una reconocida escritora cubana radicada en Miami me comentaba que, “aunque quienes la convocaron no son santos de su devoción, ella [y sus amigos] estaban allí por una causa mayor, y era demostrarle al mundo su solidaridad hacia esas mujeres y hacia los que sufren en Cuba”. Pero, ¿cuán admisible son estos argumentos a estas alturas? ¿No son, cuanto menos, reflejo de un exilio renuente a madurar, a pesar de los años? ¿Por qué, si tanto amor patrio se quiere profesar, no convocar a una marcha bajo otros estándares, en los cuales, al hablar de transición, se incluya un explícito énfasis en la inadmisibilidad de posturas revanchistas, propiciadoras de caos, y centradas en intereses de venganza?

¿Es que acaso estos mandatos de cordura y eticidad siguen estando ausentes del imaginario de nuestro exilio?

No debe haber condescendencia hacia las instituciones que hacen de Miami una ciudad cómplice con un statu quo, que no ha hecho más que ahondar el abismo entre la situación de caos en la Isla y la posibilidad de una transición pacífica. Es el colmo del absurdo que Posada Carriles se presente vestido de blanco en una marcha que apoya el pacifismo de estas mujeres, cuando con sus hechos ha sido agente de una violencia descarnada. Pero más indignante es que, en una primera versión de la noticia en internet, El Nuevo Herald comente su presencia en la marcha sin el más mínimo asomo de sorpresa llamándole, como es ya costumbre en ese diario, “luchador anticastrista”.

Saldos

¿Qué ganancias concretas o simbólicas propicia esta marcha? Ninguna. Los prisioneros de la Primavera Negra seguirán en sus celdas, quien sabe si expuestos a mayores abusos revanchistas. Las madres seguirán sus marchas sujetas tal vez a una mayor violencia, en el supuesto de que quienes las repudian puedan considerar que atacan a las aliadas de un terrorista. Por su parte, Shakira, Ricky Martin y Gloria Estefan incrementarán sus ventas en El Museo del Disco. Como gesto simbólico, lejos de coadyuvar a la delineación de un exilio maduro, capaz de distinguir sus luces de sus sombras, la marcha nos inscribe una vez más en una historia de silencios cómplices ante violaciones equiparables con creces al atropello de las Damas, como son los actos terroristas de Posada Carriles o los cincuenta años de embargo impuestos a la Isla.

A nivel político, el balance era también previsible: manipulaciones de uno y otro lado. Los cabilderos de Washington usarán los hechos para crear un nuevo momentum de paralización de las relaciones. Menos viajes, menos intercambios académicos, menos puntos de negociación entre los gobiernos implicados. Cuba, por su parte, tendrá tela por donde cortar en nuevas mesas redondas que aludirán, no sin cierta razón, a la condición acéfala de nuestro exilio, a la falta de un liderazgo serio, y a sus alianzas con el terrorismo. El abismo se ahonda nuevamente.

Un deslinde necesario

La violencia ejercida por instituciones del gobierno cubano contra sus opositores no tiene justificación —trasciende el hecho de que aquéllos reciban o no dinero del gobierno norteamericano—, y como tal debe ser denunciada. El avasallamiento, tanto verbal como físico, debe de ser descartado por todo gobierno respetuoso de sus propias leyes. Pero esto no hace menos condenables otros atropellos, como los cometidos por Posada Carriles y otros sectores extremistas del exilio.

Reconocer esto nos lleva a un lugar que debía ser hace rato habitado por nuestro exilio: el de la heterogeneidad y la diferencia. Es hora ya de que el exilio cubano deje de verse como un todo monolítico, cuyos miembros tienen agendas y demandas intercambiables. A contrapelo justamente de lo que la marcha propició, la verdadera ganancia estaría en empezar a ver matices diferenciables dentro de los grupos de exiliados, lo cual les aseguraría, en primer lugar, legitimidad y agencia política.

La violencia de grupos como los que Posada Carriles representa ha ido a la par con el apoyo a agendas plattistas y la institucionalización del embargo como garrote para el pueblo cubano. Tales formas han sido inscritas, año tras año, en la memoria colectiva de Miami, a través de medios de comunicación no comprometidos con los verdaderos intereses del pueblo cubano. De tanto repetir estos mantras, se ha creado la ilusión de que todos pensamos igual, y el que lo hace de manera diferente es demonizado por una media ventrílocua.

Sin embargo, el concierto de Juanes demostró que la heterogeneidad del exilio es ya un hecho, y no debe permitírsele a ningún extremista como Posada Carriles ponerlo en duda. Como mismo existen dentro de Cuba opositores desvinculados del gobierno norteamericano, debe de haber en su exilio una zona que tome distancia de posturas como las esgrimidas por el CLC, Vigilia Mambisa, Ileana Ross-Lehtinen y los hermanos Díaz-Balart. Fariñas ha dicho en recientes declaraciones que no debe haber negociación entre el gobierno de Cuba y el de EE. UU. Pero esta línea dura no es la que caracteriza a toda la oposición, menos a aquella que no legitima la huelga de hambre como forma de lucha. En correspondencia con estos últimos, que buscan cambios graduales y no financiados por gobiernos, entidades o individuos desde el exterior ―menos aún de corte terrorista―, debe de existir un exilio que marque distancia de esos agentes sempiternos del terror. Y esta gama de matices no puede originarse en una marcha (muy a pesar de sus sombras) monocromática, en la cual se desconoce a ciencia cierta los dobles estándares de sus organizadores, así como sus puntos de partida y de llegada.

Publicado originalmente en: http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/las-manchas-de-una-marcha-232766

Reproducido por Unión, por iniciativa de esta institución: http://www.uneac.org.cu/index.php?module=noticias&act=detalle&id=3022