Reseña del reporte Women’s Work. Gender Equality in Cuba and the Role of Women Building Cuba’s future [El trabajo de la mujer. Igualdad de género en Cuba y el papel de la mujer en la construcción del futuro de Cuba] (2013). Center for Democracy in the Americas.
María Isabel Alfonso
“Las
mujeres en las Américas tienen mucho que ofrecer para ayudar a sus homólogas en
Cuba
a alcanzar un mayor estado de bienestar social. Los Estados Unidos apoyan los esfuerzos
de las mujeres de otros países latinoamericanos; a esto podría incorporarse un proyecto
de intercambio con la mujer cubana […]” (Women… 10).
El interés fundamental del reporte es proporcionar un entendimiento del
espacio que ocupa la mujer en la Cuba contemporánea, tomando en cuenta las
limitaciones, retos, ventajas y desventajas que representa ser mujer en la Cuba
de hoy.
El estudio se basa en la hipótesis de que una plena integración de la
mujer a las tareas sociales conlleva a un impacto positivo en el desarrollo
general de un país. En este sentido, se aportan datos de otras regiones que
corroboran tal premisa.
Se incluyen tanto estadísticas que apoyan las hipótesis planteadas,
como bloques anecdóticos conformados por una sección de entrevistas que aportan
una visión de primera mano a los conceptos presentados por los autores.
Uno de los mayores logros de este trabajo, a mi entender, es presentar
una imagen objetiva, factual y directa de la situación general de la mujer
cubana en el momento presente en la isla. A diferencia de otros estudios que
edulcoran o idealizan el lugar de la mujer en la Cuba hoy, los investigadores
de Women’s Work profundizaron
rigurosamente sobre el tema, evaluando las áreas de logros pero a su vez
advirtiendo sobre los riesgos y desafíos pendientes.
Las tres partes fundamentales del estudio son: The Inheritance [La herencia], un recorrido por la situación de la
mujer antes del triunfo de la Revolución; Cuba’s
commitment to Gender Equality [Compromiso de Cuba con la igualdad de género],
una evaluación de la situación de la mujer en la pos-revolución; The Risk of Falling Back [Los riesgos de
una vuelta atrás], un análisis exhaustivo de las precariedades y logros de
la mujer en la situación de crisis que atraviesa Cuba en el presente; y The Role of Women in Building Cuba’s future
[El papel de la mujer en la construcción del futuro de Cuba], una
proyección a lo que puede ser el papel de la mujer cubana y su impacto en el
desarrollo del país, desde una perspectiva de integración a los programas con
que Estados Unidos y otros países contribuyen al desarrollo de la región.
La sección The Inheritance [La
herencia] ofrece estadísticas de la situación de la mujer en la Cuba
pre-revolucionaria. Dentro de las precarias condiciones existentes para la mayoría
de los cubanos, la mujer y otros grupos como los campesinos y los afrocubanos eran
los más afectados. El reporte reconoce que la economía de Cuba era de las más
ricas de Latinoamérica, de acuerdo con las medidas de distribución del Producto
Interno Bruto per capita; se aclara, no obstante, que tal distribución no
corresponde a una medida de igualdad, y que sólo una reducida élite cosmopolita
se beneficiaba de estas condiciones.
Cuba’s commitment to Gender
Equality [Compromiso de Cuba con la igualdad de género] analiza los
pasos tomados por el gobierno revolucionario hacia el empoderamiento de la
mujer, prestando especial atención a la institucionalización de una
infraestructura de apoyo en este respecto. Entidades como la FMC (Federación de
Mujeres Cubanas) y el CENESEX (Centro Nacional de Educación Sexual) son ejemplo
de ello. Los analistas reportan acerca del salto cualitativo que representó la
emergencia de estas instituciones en la vida de la mujer cubana. Sin embargo,
no reparan exponer críticas como las
que indican que el trabajo de la FMC está marcado por una agenda altamente
ideológica, con un comando de verticalidad de arriba hacia abajo (23).
The Risk of Falling Back
[Los riesgos de una vuelta atrás] continúa esta perspectiva
crítica al exponer las recaídas de la agenda revolucionaria de la Cuba
post-soviética, y en especial, el efecto que ello ha tenido y puede seguir
teniendo en el área representada por las mujeres y la sociedad en general. Por
ejemplo, se reitera una preocupación por el despido de casi medio millón de
trabajadores del sector estatal, y el impulso del área del cuentpropismo. La
mujer cubana, explican, se encuentra en una situación de mayor vulnerabilidad
al ser, por tradición, sujeto prioritario de discriminación (48). A pesar de las
campañas por la igualdad de géneros, tal como ocurre en el caso de la raza, existen
todavía muchos atavíos en la memoria colectiva del cubano. Muchas mujeres, de
acuerdo al estudio, expresan que los hombres tienen realísticamente más
oportunidades de ser empleados por sectores privados (49).
La última sección, The Role of
Women in Building Cuba’s future [El papel de la mujer en la construcción del
futuro de Cuba], retoma la idea de la importancia de empoderar a las
mujeres como forma de asegurar un mejor funcionamiento de la sociedad. A su
vez, se hace un llamado a los Estados Unidos a redirigir sus fondos —hasta
ahora usados para patrocinar a sectores de la oposición—, al sector de las
mujeres insertas en el desarrollo
de la sociedad cubana. Center for Democracy in the Americas propone, en su
lugar, reforzar los contactos pueblo a pueblo como forma de fomentar la
colaboración con las mujeres cubanas que, por ejemplo, buscan perfeccionarse
como empresarias por cuenta propia (65).
Muchos de los sectores dirigidos a empoderar a la mujer cubana en la
actualidad, son parte de otros proyectos más abarcadores, tales como el Centro
Martin Luther King y el Centro Félix Varela, en La Habana, los cuales proveen
un espacio de oxigenación para la mujer cubana, al incorporar proyectos e
investigaciones con marcadas preocupaciones por los temas de género.
Metodológicamente, uno de los mayores aciertos del reporte es el
recurrir a fuentes que son realmente representativas del sector estudiado. Las
mujeres entrevistadas no ocupan ninguna un lugar prominente o privilegiado
dentro de la sociedad cubana. Todo lo contrario, se trata de mujeres
cualificadas que han quedado de cierta forma al margen de los espacios de
profesionalización. Emilia y Mimi son la mujer cubana típica: han logrado
maestrías o/ y doctorados pero no cuentan necesariamente con todas las
condiciones para poner en práctica en el campo laboral, con el rigor merecido,
todos los conocimientos adquiridos.
La utilización de elementos gráficos (fotos, gráficas, caricaturas,
tipografías y colores diferentes a la hora de insertar los testimonios) hacen
la lectura mucho más amena. La brevedad y concisión son elementos claves en
este sentido.
Tanto el lector neófito como el conocedor quedarán atrapados por la sencillez
y claridad con que el estudio explica las complejidades de la realidad cubana. Un
sello de legitimidad es el balance con que el estudio sortea tanto la crítica
como la evaluación positiva de los temas tratados. Se exponen los mecanismos
obsoletos que más que impulsar, obstaculizan el desarrollo y empoderamiento de
la mujer cubana; se reconocen, a la vez, los logros de esta nación con respecto
a muchas otras donde la mujer sigue siendo una ciudadana de segunda categoría.
La publicación de este reporte por el Center for Democracy in the Americas
es crucial, puesto que, además de aportar una descripción detallada y veraz de
la situación actual de la mujeres en la isla, es punto de referencia obligada para la implementación de
programas coordinados entre los dos países que pueden, de forma práctica,
contribuir a un mejor futuro para las mujeres cubanas. El reporte es en este
sentido una invitación abierta a una participación más activa de Estados Unidos
en este campo. Las estrategias propuestas, sin embargo, están ancladas en una
ética de respeto a la soberanía de la nación cubana. Esto es, sin dudas, uno de
sus mayores aciertos.
“The
future of Cuba’s Gender Equality will be determined by the women and men of
Cuba. But if the
U.S. were to pitch in, we wouldn’t be alone; many U.S. allies in Latin America
and globally are
already engaging. Against the backdrop of their involvement, our sitting on the
sideliness makes
little sense” (10).
“El
futuro de la igualdad de género en Cuba será determinado por las mujeres y los
hombres de Cuba.
Si los Estados Unidos fueran a ayudar en algo, no seríamos los únicos; muchos aliados en
Latinoamérica y el mundo ya lo están haciendo. No tiene mucho sentido que permanezcamos
de brazos cruzados mientras estos países se involucran” (10).
Women’s
Work. Gender Equality in Cuba and the Role of Women Building Cuba’s future. Center for Democracy in the Americas, Washington,
2013.
No comments:
Post a Comment